
LDD(R) - Españoles en los campos de concentración nazis

Description of LDD(R) - Españoles en los campos de concentración nazis
Poco antes del final de la Guerra Civil, más de medio millón de españoles inundaba las playas del sur de Francia huyendo de los combates y la represión franquista. Tras perder su guerra y su hogar, y comenzar la otra guerra, esta ya extendida por toda europa, miles de ellos serían engullidos por el sistema concentracionario alemán. Una macabra red de terror, explotación hasta la muerte o exterminio directo, que se extendió por buena parte de la Europa del este controlada, entonces, por el III Reich alemán.
Hablamos con Diego Martínez Lopez, historiador de la universidad Francisco de Vitoria y uno de los autores de Deportados y olvidados, los españoles en los campos de concentración nazis.
Nos guiará por las alambradas de Mathausen, la pesada rampa de la cantera de Gusen, o los horrores del castillos de Hartheim. infiernos por los que pasaron más de 7.000 españoles, muriendo más de 4.000. A estos olvidados de la historia va dedicado este programa
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Soy el sargento Jack H. Taylor de la Marina Estadounidense. Fui capturado en diciembre de
1944 por la Gestapo en Viena, brutalmente golpeado. Con el brazo roto fui enviado a una prisión vienesa durante cuatro meses
donde subsistí exclusivamente a base de un poco de sopa y una corteza de pan al día.
Cuando los rusos se aproximaron a Viena, se nos envió a este campo de concentración, el peor de toda Alemania.
He visto y oído historias terribles aquí en este láguer. He descubierto en los últimos días que yo mismo había sido condenado a muerte.
Aproximadamente 1.100 hombres han sido diariamente asesinados o han muerto por inanición durante el mes de abril de este mismo año.
Los nazis trataron de deshacerse de todas las evidencias existentes.
Teníamos tres crematorios y una gran fosa común en las montañas para enterrar a los muertos.
Eran asesinados principalmente de seis maneras diferentes.
Por gas, fusilados, de hambre,
empujados desde un acantilado de más de 30 metros de profundidad,
por mordeduras de perros y mediante la exposición a los elementos durante el invierno,
forzando a que permanecieran desnudos en la nieve durante más de 48 horas.
Tras lo cual, si sobrevivían, se les arrojaba un cubo de agua helada por encima.
Aquí las condiciones de hambre son demasiado extremas para imaginarlas.
Los hombres han estado en el así llamado hospital devorándose a sí mismos.
Canibalismo, hierba, cualquier cosa que pudieran comer. Cinco y seis hombres en una sola cama.
Esta es la transcripción del testimonio del sargento estadounidense Jack H. Taylor.
Fue filmada a las puertas del campo de Mauthausen tras su liberación entre los días 7 y 8 de mayo de 1945.
Bienvenidos a la Linterna de Diógenes. Hoy, deportados y olvidados, los españoles en los campos de concentración nazis.
Soy Arturo, rey de los Bretones.
¿Rey de los qué?
De los Bretones.
¿Quiénes son los Bretones?
Todos nosotros, todos somos Bretones. Y yo soy el rey.
No sabía que teníamos un rey. Creí que éramos una colectividad autónoma.
Poco antes del final de la Guerra Civil, más de medio millón de españoles inundaba las playas del sur de Francia,
huyendo de los combates y la represión franquista.
Tras perder su guerra y su hogar, y comenzar la otra guerra, esta ya extendida por toda Europa,
miles de ellos serían engullidos por el sistema concentracionario alemán.
Una macabra red de terror, explotación hasta la muerte o exterminio directo,
que se extendió por buena parte de la Europa del Este, controlada entonces por el tercer rey alemán.
Los historiadores Gutmaro Gómez Bravo y Diego Martínez López
llevan tiempos rebuscando entre archivos y diversas fuentes para desenterrar esta historia.
Fruto de esta investigación es el recién publicado de Portados y olvidados,
Los españoles en los campos de concentración nazis,
y hace unos pocos años también sacaron el libro Esclavos del tercer rey,
Los españoles en el campo de Mauthausen.
Para hablarnos de esta historia, contamos con uno de los autores, con Diego Martínez López,
historiador de la Universidad Francisco de Vitoria
y miembro del grupo de investigación complutense sobre la guerra civil y el franquismo,
un grupo de trabajo encargado de rebuscar entre la documentación
para poner números y datos difícilmente rebatibles en estos tiempos de revisionismo y posverdad
sobre una historia que ha pasado demasiado tiempo ignorada y olvidada.
Diego, bienvenido a la Linterna de Diógenes.
Muchísimas gracias Arkaids, muchas gracias por la invitación y un placer estar aquí con vosotros.
Dentro de la historiografía hay mucha investigación sobre el sistema concentracionario alemán.
Para cualquier interesado, por ejemplo, permíteme recomendar la obra de Watchman,
K.L., Historia de los campos de concentración nazis,
que quizás sea la obra más completa sobre el tema, al menos en formato libro.
Pero sobre la inserción de los españoles en este sistema,
entiendo que la biografía es más escasa y es fruto de investigaciones más recientes,
de los últimos años.
En este sentido, ¿cuál es el objetivo de vuestro libro y qué fuentes principales habéis utilizado?