LDD(R) - Historia del conocimiento sobre el cerebro
Description of LDD(R) - Historia del conocimiento sobre el cerebro
Hablamos con el neurocientífico José Ramón Alonso, autor de Historia del cerebro, sobre cómo se ha entendido el cerebro a lo largo de la historia humana. desde los albores del conocimiento científico, pasando por la frenología, las neuronas, el mapeado de las áreas de brodman o el descubrimiento del área de Broca dedicado al lenguaje
linternadediogenes@gmail.com
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En resumen hemos ganado o sea yo alcalde de cura don andrés diputada mercedes también han salido los mejor los nosotros yo no sabía que teníamos un rey colectividad érase una vez un universo ciego mudo plano y aburrido pero inquieto en su oscuro y embrionario taller de posibilidades de fuerzas capaces de mil y una transformaciones de ahí que más tarde que pronto y sólo en algunos de sus apartados rincones fuera habitado por formas elementales capaces de replicarse a sí mismas formas elementales de vida capaces de recibir información de su universo y moverse a través de él al principio apenas eran capaces de cosas tan básicas como percibir la luz y acercarse o alejarse de ella con el tiempo los seres se volvieron cada vez más complejos y grandes y desarrollaron toda una red de células sensoriales y motoras distribuidas por todo el cuerpo esa primera malla de células sensoriales y motoras se comunicaba entre sí por impulsos eléctricos y químicos había nacido el primer sistema nervioso algunas de esas células especializaron en la transmisión de información entre las células sensoriales y las motoras y se fueron agrupando en zonas específicas del cuerpo eran las neuronas neuronas el siguiente paso fue la aparición del encéfalo donde se acumularon una cantidad cada vez más ingente de neuronas al mismo tiempo que se situaban la mayor parte de los sentidos a través de los cuales el organismo recibí información del exterior la comparaba con información procedente del propio cuerpo y genera una respuesta en consecuencia era el sistema nervioso central una estructura que fue adquiriendo cada vez mayor complejidad especializándose por regiones y dotándose de versatilidad y flexibilidad a la hora de relacionarse con su entorno organismos con cerebros dignos de tal nombre esas máquinas biológicas indisolublemente unidas al cuerpo del que forman parte al que ofrecen las mejores prestaciones posibles en el cruento y también placentero juego de la supervivencia el cerebro humano en concreto y en menor medida el de sus parientes primates desarrolló una potencialidad inédita en el desenvolvimiento de innumerables redes neuronales de modo que su capacidad representativa que pero las fronteras toscas de los simples datos de la experiencia sensorial fue entonces más que nunca que el universo dejó de ser plana y menos aún mudo pues el prodigioso cerebro primate humano se alumbraron mundos de ensueño nuevos universos plagados de seres imaginarios y todavía más relatos orgullosos tejidos con ideas filosóficas que hablaban del origen naturaleza y significado de todo lo que existe estáis escuchando la linterna de diógenes diógenes diógenes esta semana os contamos la historia del cerebro no la estructura biológica más compleja del universo con cerca de ochenta y seis mil millones de neuronas conectadas entre sí por billones de conexiones la historia de cómo el ser humano se miró en el espejo e intentó desentrañar la frontera del conocimiento más inescrutable una historia que aún se sigue escribiendo la guardia civil ha perdido las elecciones las ha ganado la secreta eso sí la secreta somos nosotros mismos buenas noches