iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Profesor Arkadio Podcast Linterna de Diogenes
This is a preview from an exclusive episode. Listen to the full episode by supporting this podcast!
LDD(R) - Lucha de clases durante el franquismo

LDD(R) - Lucha de clases durante el franquismo

3/3/2025 · 01:01:42
0
2k
Support

Description of LDD(R) - Lucha de clases durante el franquismo

El franquismo nació para terminar con la lucha de clases, pero esta impregnó todo su desarrollo y en ella se encuentra la clave del fin de la dictadura y las características que tomó la democracia.

Junto con Xavier Domènech. autor del libro Lucha de clases, franquismo y democracia, revisitamos una de las dictaduras más lóngevas y sangrientas del siglo XX europeao, mirando a través de los cristales de la luchas de clases.

La trama de fondo de este extraordina­rio libro son las experiencias de los tra­bajadores y trabajadoras que sufrieron una de las dictaduras más duras y lon­gevas del siglo XX europeo. Hombres y mujeres que preservaron y construye­ron un mundo de valores propios y des­plegaron formas de lucha que transfor­maron la vida de la gente. En definitiva, una experiencia de resistencia y con­flictividad que supuso el principal desa­fío al franquismo.

linternadediogenes@gmail.com

Read the LDD(R) - Lucha de clases durante el franquismo podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Era 1962.
Empezó en Asturias.
Siete mineros del pozo Nicolasa, de Mieres, fueron suspendidos de empleo y sueldo.
Las mujeres, como antes habían hecho sus madres y antes las madres de sus madres,
empezaron a recorrer los valles antes de que rompieran los días,
resguardadas de los escrutadores ojos de un régimen que para ellas nunca había dejado de ser fascista.
Repartían maíz, lo echaban a la entrada de las minas y las fábricas.
Y los hombres, como antes habían hecho sus padres y los padres de sus padres, dejaron de trabajar.
Era un código.
¡Es una colectividad autónoma!
Este estallido devino en lo que se conoció finalmente bajo el nombre de las huelgas del maíz.
Lo que era una señal propia de la clase obrera asturiana, el maíz,
levantó una ola que acabó por afectar a 28 provincias y a más de 300.000 trabajadores.
El maíz señala como gallina a aquel que lo pisa, pero más allá
constituye una señal clara dentro de una cultura de clase altamente desarrollada de la necesidad de ir a la huelga.
Aunque se desconozcan los motivos, ya que sólo un hecho extremadamente grave explica la presencia del maíz.
Y es que efectivamente el código era lo bastante fuerte dentro de esta cultura de clase específica
como para empujar a una acción colectiva que podía conllevar enormes costes represivos.
Más allá de esta cultura de clase minera,
sorprendentemente, pronto, en las puertas de las fábricas de Barcelona,
apareció también el maíz.
Esto nos habla de varias cosas, por ejemplo de la importancia de los códigos de clase bajo una dictadura
que no permitía la libertad de información, reunión y asociación para sortear el silencio impuesto del franquismo.
También nos habla de cómo esos códigos propios de culturas e identidades muy concretas
se convertían en el contexto del conflicto, en el contexto de la guerra, en el contexto de la guerra.
Finalmente, también nos habla de la impactante capacidad de resistencia y desafío
que mantuvo y desarrolló la clase.
A través de la conciencia de clase,
se construyó un conjunto de culturas y identidades
que no solo se utilizaban como un elemento de las culturas, sino que también se utilizaban como una forma de la vida.
Las culturas que se utilizaban como elementos de la vida
que mantuvo y desarrolló la clase obrera
frente a una de las dictaduras
más intensamente represivas
del siglo XX europeo.
Bienvenidos a La Linterna de Jóvenes.
Hoy, lucha de clases,
franquismo y democracia.
Tengo un libro en la mano que lleva por título
Lucha de clases, franquismo y democracia
obreros y empresarios
1939 a 1979.
Recién publicado por el historiador
Xavier Duménac.
El libro enfoca la mirada
al conflicto de clases
como rasgo explicativo de un periodo
un periodo para el que
ha sido muy habitual, demasiado habitual
mirar hacia arriba
para estudiarlo y comprenderlo.
Y en ese enfoque
con la lucha de clases en el centro
sus actores no son parte
del decorado, sino sujetos
con agencia.
Concretamente la mirada hacia la clase obrera
de ese periodo, en este libro,
es la de la clase franquista.

Comments of LDD(R) - Lucha de clases durante el franquismo
Support this program to participate in the conversation.