

Description of LDD(R) - Resistencia Sioux al Oleoducto
La profecía siux hablaba de Zuzeca Sapa, la serpiente negra que se extendía por la tierra y ponía en peligro todo tipo de vida, empezando por el agua. De la cabeza, o de las muchas cabezas de la serpiente, brotaban la muerte y la destrucción. Zuzeca Sapa es el Dakota Access Pipe Line (DAPL), lo son todos los oleoductos que invaden y atraviesan los territorios indígenas. La profecía de la serpiente negra augura la catástrofe, pero también anuncia historias indígenas de una resistencia y un resurgimiento históricos que llevaban generaciones sin aparecer,
Nick Estes, en el libro Nuestra Historia es el futuro, cuenta la lucha del movimiento contra el oleoducto, y la liga con la propia tradición de resistencia indígena.
linternadediogenes@gmail.com
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Vamos a declarar la guerra al oleoducto Keystone XL, anunció el líder de la tribu Sioux-Oklala ante un enjambre de cámaras y micrófonos. Sucedió a finales de marzo de 2014 en la ceremonia de inauguración de un campamento espiritual en la Reserva India de Rosewood, en la Cota del Sur. La multitud estalló en aquisas y lililis, gritos de guerra a la cotas y trémulos agudos para mostrar su aprobación. Ni el Keystone XL ni ningún otro oleoducto atravesarían el territorio de los Soquetis a Coguín sin que le plantasen cara. Esta historia es de guerra, pero los guerreros no siempre libran batallas con armas. Nick Estes cuenta esta batalla en el libro Nuestra historia es el futuro, la lucha sioux contra el oleoducto Dakota Acces y la larga tradición de resistencia indígena, publicado recientemente por Catacrac y tenemos al otro el teléfono a la responsable de su edición, Nerea, bienvenida a la internet de diógenes. Hola Keisel, ¿qué tal? Bueno, lo primero, aprovechando que te has encargado de la edición del libro, es preguntarte por el autor, ¿quién es Nick Estes y qué importancia tiene la historia que nos cuenta? Nick Estes es, bueno, ante todo yo diría que es un activista, un militante de la tribu del Bajo Brule y es también profesor en la universidad de Nuevo México.
Es miembro de Red Nation, la organización de resistencia indígena que aúna distintas tribus y además forma parte también del grupo de escritores indígenas. Pero bueno, yo creo que lo más destacable de él es justo esa mezcla entre activismo y teoría política o pensamiento político, pensamiento activista y lo fundamental de su historia, yo diría que la gran aportación que hace el libro Nuestra Historia es el Futuro, tiene sobre todo que ver con abrirnos a pensar qué ha sido toda esa larga tradición de resistencia indígena de los pueblos originarios de Norteamérica, en este caso de los Ocetio, Keti y Sacowin, que vienen a hacer eso que desde fuera se llamaron los y sobre todo cómo mira el futuro toda esa gente, cómo mira a un futuro politizado, cómo sabe que su resistencia y su deseo de terminar con el capitalismo, que es como termina el libro, solamente puede pasar por aliarse con los diferentes y con las diferentes y por trabajar políticamente en torno al territorio.
Y hace todo ese recorrido, además de su traición de resistencia. Y bueno, como nos decías, el autor se refiere constantemente a las luchas de los Ocetio y Sacowin y como nos mencionabas es lo que quizás nosotros interpretaríamos como los Sioux, lo que quizás se denominaba la gran nación Sioux que englobaba a ese consejo de los Siete Fuegos que se llamaba, que cada uno de los cuales representaba a uno de los grandes grupos indígenas de lenguas Lakota, Nakota, Dakota, bueno no siempre coincidían justo las lenguas con el grupo que representaban, pero sería un poco este consejo de los Siete Fuegos lo que podemos denominar los Ocetio y Sacowin. Sí, son pues todas las decenas de tribus que vivían entre las grandes llanuras y los grandes lagos y que además también deben su nombre parece ser a la ubicación que tienen en precisamente en los consejos que hacían las siete tribus en la forma que tomaban y en el lugar que tomaban en la composición de las tiendas de campañas formando un gran cuerno de bisonte.
Entonces son las tribus que puntualmente, normalmente para festejar o para llegar a acuerdos entre sí, se daban cita, compartían territorio y compartían además una mirada holística, yo creo que a veces desde esa parte del mundo nos resulta complicado entender que porque ese nombre no solamente habla de las personas que lo integraban sino que habla también de el agua, el gran río exactamente, pero también de los te y ate que son los bisontes. Entonces ese nombre englobaba a seres humanos y seres no humanos y todo eso forma parte de la cosmovisión que tenían de lo que viene a hacer al mundo y de lo que vienen a hacer a futuro todas esas sus tradiciones de lucha y todo su trabajo en defensa de la tierra. No son personas solamente las que forman parte de ese pueblo sino que son las personas y los seres humanos.