
LDD18x22 - Juntar las letras. Maestros de campo, alfabetización en el campo y autogestión

Description of LDD18x22 - Juntar las letras. Maestros de campo, alfabetización en el campo y autogestión
"A lo primero no había escuelas y cuando hubo no eran suficientes; lo que había eran maestros dando clases de casa en casa. Y entre nosotros también nos enseñábamos. Unos aprendieron más y otros menos; las cuatro reglas y leer amontonando las letras, que es lo que hace uno"
Hablamos con Beatriz Diaz Martinez, investigadora de memoria oral, sobre su investigación sobre la alfabetización del campo, plasmado en el libro Juntar las letras, alfabetización en el campo. Del afán de saber a la autogestión.
Hablaremos de los maestros itinerantes, de la combinación de los trabajos en el campo con el aprendizaje, de los esfuerzos y el apoyo mutuo sin salario de por medio.
La escuela pública no fue diseñada para el contexto de vida en el campo, y su cobertura fue siempre escasa. Es más, para mucha gente, la escuela era un lujo tan lejano como los coches o las vacaciones.
Y, sin embargo, buena parte de las personas mayores que pasaron su infancia en aldeas y diseminados del campo, se arreglan mal que bien con la lectoescritura en su vida cotidiana. ¿Cómo aprendieron a escribir en un contexto que parecería diseñado para impedírselo?
linternadediogenes@gmail.com
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
A lo primero no había escuelas y cuando hubo no eran suficientes lo que había eran maestros dando clases de casa en casa y entre nosotros también nos enseñábamos nos aprendieron más y otros menos las cuatro reglas y leer amontonando las letras que es lo que hace uno antonio gil marín cuando guardaba las vacas con una las quita de piedra en todos los tajos yo ponía mi nombre ponía otro nombre ponía otro nombre hasta cuentas hacían las piedras así aprendí malamente o como fuera luz alba gómez oye la linterna de diógenes la alfabetización del campo soy arturo rey de los bretones de los pretores tony todos nosotros todos somos proponer y yo soy el rey no sabía que teníamos un rey que éramos una colectividad la escuela pública no fue diseñada para el contexto de vida en el campo y su cobertura fue siempre escasa es más para mucha gente de la escuela era un lujo tan lejano como los coches o las vacaciones y sin embargo buena parte de las personas mayores que pasaron su infancia en al así diseminados por el campo se arreglan mal que bien con la lectoescritura en su vida cotidiana cómo aprendieron a escribir en un contexto que pareciera diseñado para impedírselo beatriz díaz martínez en juntar las letras nos cuenta que en la alfabetización del campo tuvo mucho que ver el propio esfuerzo activo la autogestión y el apoyo mutuo este libro es el resultado de una investigación cuyo protagonismo principal lo concentran más de un centenar de voces entrevistadas por la autora beatriz díaz martínez es antropóloga e investigadora en memoria oral en este ámbito además de la alfabetización del campo ha realizado diferentes trabajos sobre la memoria oral de la vida en las barracas o los trabajadores de los cuidados y del hogar por por mencionar algunos beatriz bienvenida la linterna de diógenes hola buenas tardes gracias a lo largo del programa los oyentes podrán escuchar pequeños extractos del libro que que son pequeños trozos de las voces de estas personas aunque será mi voz la que oigan las palabras serán de ellas pero como decía son pequeños trozos quizás piezas de un pub le con el que entiendo que has ido construyendo este trabajo y lo primero por lo que me gustaría empezar es precisamente por presentar a las y los oyentes cómo se ha construido este libro con quienes has has hablado y para qué o sobre todo que preguntas intentaba responder a ver igual empezaría explicando un poquito por encima qué qué en qué consiste esto de la memoria oral de investigar en memoria oral que bueno básicamente digamos es a partir de lo que la gente ha vivido y de lo que recuerdan cómo lo han vivido no existe su propia historia es de decir fundamentalmente es hacer investigación no refiriendo empresa los documentos que hay en los archivos a los escritos que te han quedado ahí en diferentes eventos y épocas sino a a lo que la gente a la versión de las personas y de hecho de algún modo que al final son los las que construimos la historia en este caso bueno ha sido un libro muy complejo sara estoy contenta y satisfecha he sido un libro muy complicado de hacerle la propia investigación de algún modo cuando lleven y yo vengo trabajando memoria oral desde hace décadas y tiempo atrás antes de empezar con nuestro proyecto sobre los maestres de campo en otros trabajos que realizaba haciendo entrevistas fundamentalmente lo que hago son historias de vida en profundidad es a todo el hilo todo el recorrido de vida de esa persona incluso lo que recuerdan de cómo vivieron sus padres o sus abuelos y abuelas pues en estas en estas entrevistas que yo hacía con otros objetivos que podía ser pues como has mencionado la vida en las barracas o la vida en las cosas la represión por lo tanto el otro caso fue pues conocer un poco comercio y de la represión en un pueblo de cádiz salía a la luz en ese en ese hilo de vida salí a la luz lo que era el aprendizaje con maestros de campo entonces pues a lo largo de los años y sumando diferentes investigación ness empecé a pensar bueno qué pasa con esto realmente en qué consistía esto de qué me están hablando es algo puntual hasta donde estaba extendido en las zonas del campo en este caso nos estamos refiriendo a a tarifa y un poco tarifa en cádiz y un poco de forma más amplia lo que es la comarca