iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Profesor Arkadio Podcast Linterna de Diogenes
LDD18x25 - Autonomía y subsistencia. Una mirada crítica y materialista al concepto de libertad

LDD18x25 - Autonomía y subsistencia. Una mirada crítica y materialista al concepto de libertad

2/14/2025 · 01:29:36
14
4.1k
14
4.1k
Support

Description of LDD18x25 - Autonomía y subsistencia. Una mirada crítica y materialista al concepto de libertad

"Si bien la modernidad occidental no ha traído la libertad para todas y todos, sí que ha conseguido difundir una concepción catastrófica de la emancipación en la que la exención de las tareas asociadas a la subsistencia, que ha caracterizado siempre a las clases dominantes, ha terminado eclipsando el objetivo original de abolir las relaciones de dominación social."

Junto con Aurelièn Berlan, autor de Autonomía y subsistencia, una teoría materialista y ecosocial de la libertad (Virus), recorremos los orígenes del concepto moderno de libertad, sus implicaciones y contradicciones, así cómo la clase que lo construyó: la burguesía liberal de los siglos XVIII y XIX.

Rebuscando en la historia de las ideas, contextualizando sobre la posición e intereses de quienes las portan, descubriremos que la libertad está asociada a la ilusión, la fantasía de emancipación de las necesidades cotidianas. Y que ese horizonte relaciona esa idea de libertad con la dominación.

¿Está reñido el reino de la libertad con el reino de la necesidad? ¿La idea de emancipación de las izquierdas del siglo XX parten de una mirada burguesa?¿Podemos contraponer otras miradas centradas en la autonomía y la subsistencia?

De todo esto hablamos con Aurelièn en La Linterna de Diógenes
linternadediogenes@gmail.com

Read the LDD18x25 - Autonomía y subsistencia. Una mirada crítica y materialista al concepto de libertad podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

¿Qué es la libertad?
Bueno, la libertad es, entre otras muchísimas cosas,
la sociedad que nos hemos dado en la Comunidad de Madrid.
Porque como en Madrid hay tanta mezcla de tantos tipos de bares,
restaurantes, rincones y cosas por hacer,
es que yo creo que puedo ir hasta por zonas.
Lo que me gusta es que puedes empezar un día en Madrid
haciendo 20 cosas distintas,
y aunque quisieras ir a todos los bares y restaurantes,
puedes estar tres años sin repetir.
Soy Arturo, rey de los Bretones.
¿Rey de los qué?
De los Bretones.
¿Quiénes son los Bretones?
Todos nosotros, todos somos Bretones.
Y yo soy el rey.
No sabía que teníamos un rey.
Creí que éramos una colectividad autónoma.
A mediados del siglo XIX, la Rusia de los Zares
conservaba buena parte de las antiguas formas feudales,
incluida la servidumbre.
Los siervos estaban atados a la tierra,
y al igual que ésta, pertenecían a los amos,
porque contaban el valor de sus tierras
por el número de almas que contenían,
es decir, el número de siervos bajo su poder y dominio.
Tras décadas de levantamientos campesinos,
conflictos, luchas y debates,
la servidumbre fue abolida en 1861
por el zar Alejandro II,
extendiendo la libertad de movimiento
y la libertad personal
a todos los siervos rusos.
Con lo cual, en la práctica se eliminó
el derecho que tenían los terratenientes
sobre ellos.
En los años inmediatamente anteriores
a la esperada emancipación de los siervos,
en una conocida revista clandestina,
El Kolokol,
aparecía un texto que reflexionaba
sobre esa anhelada liberación de los siervos.
Y ese texto finalizaba
con la respuesta a la pregunta
¿Qué necesitan los siervos?
¿Qué necesitan los campesinos rusos?
El texto terminaba con un contundente
Tierra y libertad.
Dos palabras que fueron retomadas
en la Revolución Mexicana,
también por los libertarios españoles,
o por el más reciente neozapatismo.
Los campesinos rusos
tuvieron la anhelada libertad,
pero no las tierras,
por lo que tuvieron que seguir trabajando
para sus antiguos amos para poder vivir.
Eso sí,
ahora eran libres.
Hoy en la Linterna de Iógenes
vamos a desentrañar
en qué sentido oculto
tiene ese término tan usado de libertad.
¿De dónde proviene?
¿Cómo se construyó?
Y sobre todo,
las contradicciones que conlleva.
Comenzamos.
La editorial Virus
acaba de publicar en castellano
el libro Autonomía y subsistencia,
una teoría ecosocial y materialista
de la libertad,
donde el autor,
Agüelian Berlán,
pareciera contraponerse
a lo que esa otra palabra,
tierra, significaba para los campesinos rusos,
junto con muchas otras tradiciones
populares de la historia,
es decir, los medios necesarios
para garantizarse la subsistencia
por su propia cuenta.
Agüelian Berlán es filósofo,
participa del grupo Marcuse,
en realidad es filósofo
hortelano,
pues desde hace un par de décadas
vive una vida campesina en un pequeño pueblo
dentro de proyectos colectivos
ecosociales,
implicado en las luchas de defensa y construcción
de la Estad, en las luchas contra
el modelo industrial, como en el caso
de las sublevaciones de la tierra,
siendo una figura intelectual
destacada en ese movimiento,
y siendo este libro Autonomía y subsistencia
en parte
fruto del trabajo intelectual,
pero también de todas esas experiencias colectivas.
Agüelian,
bienvenido a la Linterna de Iógenes.
Bueno, no sé
si te ha parecido adecuada esta introducción
con los campesinos rusos del siglo XIX
y esa alusión a los
términos tierra y libertad,
que, si no me equivoco,
ese es el título original del libro en francés,
tierra y libertad.
Sí, el título original
es tierra y libertad,
y explicó en las primeras
páginas que
esta palabra no se refiere
solamente a la Revolución
española, pero también
a los movimientos
populistas rusos
del siglo XIX,
y los populistas,
quiere decir, en esta época,
no tiene la misma significación
que hoy en día, porque
los populistas eran
los revolucionarios que querían
matar

Comments of LDD18x25 - Autonomía y subsistencia. Una mirada crítica y materialista al concepto de libertad
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!