
LDD18x28 - La danza de las luciérnagas. Vivir, pasar y morir en la frontera del Bidasoa

Description of LDD18x28 - La danza de las luciérnagas. Vivir, pasar y morir en la frontera del Bidasoa
En verano de 2018, el Bidasoa se cierra para las personas migrantes. Vuelven el control, la vigilancia, la batida; se despliega la violencia. Pero la frontera no acaba en una línea estática que separa estados: se desplaza como línea móvil sobre los cuerpos que huyen, impregnando su piel.
Hablamos con Ignacio Mendiola, autor de La Danza de las Luciérnagas (Katakrak), donde describe qué sucede en esa frontera entre el estado francés y español. Los controles, la persecución, pero también las solidaridades que se tejen a ambos lados de esa frontera racializada
linternadediogenes@gmail.com
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Pasar, pasar cueste lo que cueste, mejor morir que no pasar, pasar para no morir en este territorio maldito y en esa guerra civil, haber huido, haberlo perdido todo, pasar para intentar vivir aquí, donde la guerra es menos cruel, pasar para vivir como sujetos de derecho, como simples ciudadanos.
Dice Huberman, pasar cueste lo que cueste.
Me acerco a la frontera desde el impacto que me provoca la presencia del cuerpo frontera, ese cuerpo múltiple impregnado de exclusiones y violencias que expele el hacer fronterizo, ese cuerpo que afirma cotidianamente, pertinazmente, que la imposibilidad de pasar una frontera no quiebra la necesidad, la urgencia de ir hacia esa frontera que le niega y expulsa.
El impulso de querer pasar se mantiene, y ahí, acechando ese deseo, alimentándose de violencias simbólicas, físicas, de exigencias económicas, de normas excluyentes, de tecnologías de control, de dispositivos militares y policiales, la frontera se sale de la línea y se propaga por geografías diversas para detectar ese cuerpo cansado que arrastra el impulso de querer pasar.
Hoy, en la linterna de diógenes, la danza de las luciérnagas.
Soy Arturo, rey de los Bretones.
¿Un rey de los qué? De los Bretones.
¿Quiénes son los Bretones? Todos nosotros, todos somos Bretones, y yo soy el rey.
No sabía que teníamos un rey, creí que éramos una colectividad autónoma.
Cuando los padres de Yaya Camaroco se enteraron de que su hijo había muerto ahogado en el paso de la frontera entre el estado francés y el español, se sorprendieron y esclavaron desde su pueblo de Costa del Marfil, pero si no hay mar entre España y Francia.
Yaya en su camino desde África había sobrevivido a la primera y trágica frontera en su travesía del Atlántico, perdido durante cinco días, pero finalmente había caído en las aguas del Vidasoa, donde, según sus padres, era imposible caer ya en Europa.
Ignacio Mendiola relata en su libro La danza de las luciérnagas, vivir, pasar y morir en la frontera del Vidasoa, el control, la vigilancia, la batida de esas personas migrantes que parece que no pueden desprenderse de la frontera que les persigue, que se les pega a esos cuerpos frontera que son vigilados, perseguidos, cazados, mientras por ambos lados de la frontera, al mismo tiempo, también se despliegan solidaridades.
Ignacio Mendiola es profesor de sociología en la Universidad del País Vasco, estudioso de la tortura, con libros como Habitar lo habitable, la práctica político-punitiva de la tortura y otras formas de violencia estatal, con libros como El poder y la caza de personas, Frontera, seguridad y necropolítica, que además entiendo que está muy relacionado con este La danza de las luciérnagas, vivir, pasar y morir en la frontera del Vidasoa.
Publicado recientemente por Catacrac. Ignacio, bienvenido a la Linterna de Jóvenes.
Hola, buenas tardes y muchas gracias por la invitación.
En los medios son mucho más conocidas otras rutas de huida y de paso que la que une Egoalde y Parralde, el sur y el norte del País Vasco, dividido por la frontera entre los estados francés y español. Una frontera que pertenece además al espacio Schengen, que supuestamente facilita el paso de personas en territorio europeo. Y sin embargo, en el libro describes una geografía de control, vigilancia y persecución. ¿Por qué? ¿Qué sucedió en 2018? Bueno, en primer lugar, sí que es cierto que lo que es el espacio Schengen habilita una geografía de libre movilidad, pero también en el espacio europeo.