
LDD18x35 - Con ojos de Estado. Estado moderno y legibilidad

Description of LDD18x35 - Con ojos de Estado. Estado moderno y legibilidad
Hoy hablamos de la mirada del Estado moderno. ¿qué ven sus gafas?
En su libro "Lo que ve el Estado", el antropólogo james Scott parte de la legibilidad como punto de partida para entender las dinámicas estatales.
Con un fino análisis, James Scott ubica en el surgimiento de los Estados premodernos la importancia que ha tenido la creación de mecanismos de legibilidad cuya tarea ha sido simplificar y hacer visible parte de la complejidad de los elementos que dan forma al Estado. Los censos, los mapas, las listas catastrales y la convención de unidades de medida estandarizada son ejemplos de estos mapas de legibilidad que le han permitido al Estado actuar de un modo más eficaz.
La antropóloga Julieta Gaztañaga nos acompañará y guiará por este trabajo de Scott, para ajustar nuestra mirada y entender cómo la construcción del estado Moderno, necesitó (y necesita) de la legibilidad
¿Qué desaparece por el camino? ¿Cuál es la tensión entre el universalismo estatal y los particularismos locales? O ¿por qué fracasaron algunos de los grandes proyectos estatales de ingenieria social?
linternadediogenes@gmail.com
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Con su mirada. Con su mirada.
Soy Arturo, rey de los Bretones.
¿Rey de los qué? De los Bretones.
¿Quiénes son los Bretones? Todos nosotros, todos somos Bretones. Y yo soy el rey.
No sabía que teníamos un rey. Creí que éramos una colectividad autónoma.
El antropolgo, historiador y politólogo James Scott, fallecido hace algo menos de un año, investigó durante toda su carrera las relaciones de poder, los procesos de dominación y resistencia, así como las dinámicas estatales.
Hace poco se tradujo a lengua española su libro Lo que ve el Estado, un trabajo donde aborda las transformaciones del Estado moderno, bajo un punto de partida que ayuda a explicar esas transformaciones del Estado y las sociedades y territorios que controla o pretende controlar.
Y ese punto de partida es la legibilidad.
La pregunta que se hace Scott es ¿cómo controló gradualmente el Estado a sus súbditos y su ambiente? Y como él mismo cuenta, de repente procesos tan dispares como la creación de apellidos permanentes, la estandarización de pesos y medidas, la creación de registros catastrales y de población, la invención de la propiedad absoluta, la estandarización del lenguaje y el discurso legal, el diseño de ciudades y la organización del transporte, parecieron comprensibles como intentos de legibilidad y simplificación.
Bajo esta mirada, los continuos intentos del Estado de hacer legible una sociedad se traducen como intentos de organizar a la población de forma que hagan posible y simplifiquen las funciones clásicas del Estado en cuanto a fiscalización, reclutamiento y prevención de rebeliones.
De esta forma, pensando en estos términos, nos invita a ver la legibilidad como problema central del arte de gobernar.
Hoy vamos a hablar de esta obra de Scott e intentar entender cómo mira el Estado, cómo nos mira y cómo nos ve, qué gafas utiliza el Estado para observar la realidad social e incluso si le es posible transformarla.
Hoy en la Linterna de Diógenes miramos con ojos de Estado.
Con su mirada.
Y para ello contamos con Julieta Castañaga, profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora de CONICET.
Además de trabajar en torno al estudio etnográfico de diferentes procesos políticos y sociales y alrededor también del propio Estado, también es una gran conocedora del trabajo de antropólogos como David Graber o en este caso, aunque ella me decía hace un momento que no es especialista, también de Scott. Julieta, bienvenida a la Linterna de Diógenes.
Lo primero que querría, antes te había dicho que te iba a empezar más de lleno sobre la temática, pero quizás sea más interesante preguntarte un poco también sobre tu contacto con Scott y sobre todo sobre este trabajo, tu llegada a este libro, a este trabajo de Davis Scott.
Sí, creo que es importante plantear esto porque es como una nota de humildad también.
A veces como llega uno a las obras, romper un poco con la idea de genios que descubren genios. No, nada que ver. Yo especialista en Scott no soy y de hecho tampoco soy especialista en fenómenos históricos en sí.
Siempre he trabajado desde la antropología política a la etnografía y en este marco, en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Filosofía y Letras estuve a cargo bastantes años de una materia que era Antropología del Estado.
Un curso optativo que ya no se dicta más y en ese marco, bueno, me costó un poco pero logré introducir una unidad sobre anarquismo. Era una paradoja, ¿no? Los seminarios que había y todo sobre el proceso político, ninguna abordaba el anarquismo y para mí era, siendo una gran lectora de David Graeber, era un sinsentido cómo podemos estudiar al Estado sin tomar en cuenta también los enfoques anarquistas.
Al plantear el tema del anarquismo es una forma también de desnaturalizar el Estado porque si algo lo intuyes o lo miras como algo natural es más difícil también estudiarlo, ¿no? Se estudia de forma diferente a si precisamente lo desnaturalizas.
Absolutamente y de hecho ese fue el anclaje por el cual introdujimos esa unidad con los clásicos.
Comments of LDD18x35 - Con ojos de Estado. Estado moderno y legibilidad