
Leancy Clemente, ingeniero nuclear del Instituto Tecnológico de Massachusetts

Description of Leancy Clemente, ingeniero nuclear del Instituto Tecnológico de Massachusetts
Leancy Clemente, ingeniero nuclear del Instituto Tecnológico de Massachusetts -MIT- y vicepresidente de investigación y desarrollo del Grupo Archicentro, recomienda a la República Islámica de Irán retomar las negociaciones en el seno del OIEA ante el poderío bélico de Israel. “Haría lo que hay que hacer, sentarse a negociar”.
“Hay que negociar porque en una guerra nuclear no gana nadie”, advirtió en entrevista a Eduardo Rodríguez y Saúl Noriega en el programa A Tiempo de Unión Radio.
El experto subraya que “Israel podría tener entre 300 y 400 bombas nucleares, comparadas con las 3 o 4 que pueda tener Irán, además tiene unas Fuerzas Armadas entrenadas desde el punto de bélico”
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Irán entró en su quinto día con ambas partes en profunda intensificación de sus ataques. Las defensas aéreas iraníes se activaron sobre Teherán, mientras que las fuerzas de defensa de Israel advierten a los residentes que se refugien en varias ocasiones, tras detectarse oleadas de ataques con misiles iraníes.
Y fíjense que un dato, que por supuesto ha llamado mucho la atención, ha sido la declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien advirtió a los iraníes de que evacuaran Teherán y además abandonó anticipadamente la cumbre del G7. Trump desata así todas las alarmas, salirse de la cumbre y convoca al Consejo de la Seguridad Nacional.
Afirmaciones de Israel, como por ejemplo que el primer ministro Benjamín Netanyahu dijo que cree que los ataques israelíes han retrasado significativamente el programa nuclear iraní. Irán ha amenazado además con cerrar el estrecho de Hormuz y dispara los temores de una crisis energética global. Y precisamente por lo que vamos a comentar ahora, tenemos a nuestro próximo invitado el primero de la mañana de hoy.
Drones, misiles o bombas nucleares serían utilizadas en el conflicto bélico Irán-Israel. Damos la bienvenida a Leanzi Clemente, ingeniero nuclear de Instituto Tecnológico de Massachusetts, vicepresidente de investigación y desarrollo del grupo Archicentro, voz autorizada para hablar de estos asuntos que preocupan al mundo. Leanzi, buenos días, bienvenido.
Buenos días, gracias por la invitación.
Bueno, no es la primera vez que se presentan amenazas de estas características, sin embargo cuando se desata un conflicto de dimensiones como la que en este momento acabamos de describir, uno no sabe hasta dónde va a llegar el problema y está esa preocupación de la energía nuclear que pueda ser utilizada por las partes. ¿Cómo ves tú este escenario desde tu conocimiento de la energía nuclear y además como un hombre de formación militar que eres desde el punto de vista estrictamente bélico? Bueno, para poner rapidito a los televidentes y oyentes en contexto del problema, aquí se ha originado porque el Organismo Internacional de Energía Atómica que fue el encargado de hacer las fiscalizaciones por la cantidad de enriquecimiento que hace Irán de acuerdo al acuerdo firmado en el 2015 entre el grupo de los cinco que son los Estados Unidos, Brasil, Inglaterra, Rusia y la China que son los conocidos, potencias nucleares y se agregó Alemania y quedó encargado de eso el Organismo Internacional de Energía Atómica y ellos, Estados Unidos, se retira de ese acuerdo en el 2018 y el Organismo Internacional se empieza a quejar que los inspectores que son los que van a verificar la cantidad de enriquecimiento tienen limitaciones para acceso a ciertos lugares, para que nuestro televidente entienda que es el enriquecimiento.
Lo explico rapidito, el uranio se encuentra en forma natural como cualquier otro mineral viene presente con dos isotopos, el uranio 238 y el 235, el 235 es menos del 1% y es el que se utiliza para producir la fisión nuclear, el otro no sirve para nada, entonces hay que aumentar la proporción de ese isotopo, el 235 y eso se hace en un proceso de enriquecimiento, hay que llevarlo hasta por encima de 3% para ser usado en radiactores comerciales, que para producir electricidad 20% para radiactores de investigación y sobre el 90% para bombas nucleares.
Ese proceso se llama centrifugación y es muy sencillo como se lo explico ahorita, imagines una lavadora, en esa lavadora el proceso de secado, eso se llama centrifugado y las gotas de agua salen por los extremos, al finalizar ese proceso las ropas más pesadas que son los blue jimmies, etcétera, quedan pegadas en las paredes del contenedor de la lavadora y los más livianos, los boomers, las maids, etcétera, quedan en el medio, bueno ese es el 235 que queda en el medio, si yo repito eso miles y miles y miles de veces, puedo aumentar la proporción que yo estoy buscando en el 235, que es lo que pasa, cuando los Estados Unidos se retira y el OEA empieza a quejarse que no tiene acceso, Israel y casi todos los países empiezan a sospechar, debido al largo tiempo que ha pasado y la cantidad enorme de centrifugadoras que Irán puede tener, uranio enriquecido a más del 90% y por lo tanto para hacer...
Comments of Leancy Clemente, ingeniero nuclear del Instituto Tecnológico de Massachusetts