

Description of Leo Anzalone - 19/03/25
Hablamos con Leo Anzalone, Economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), sobre el acuerdo con el FMI.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
10 de la mañana, 11 minutos, la temperatura en la Ciudad de Buenos Aires, 24 grados 9, hoy 30 grados también, va a ser un día con calor, un miércoles con calor, dicen que recién a partir del mediodía vamos a llegar a los 30 grados y que se queda hasta que anochezca, así que va a ser un día caluroso.
A propósito de lo que sucede hoy en el Congreso de la Nación, tenemos que hablar de los distintos análisis que empiezan a cruzar lo que va a suceder adentro del Congreso, adentro del recinto en donde se va a votar el DNU del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Leo Anzalone es economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos, CPEC, y está en comunicación con nosotros.
Hola Leo, ¿cómo estás? Buen día, Nacho Otero te saluda en Delta 90.3.
¿Qué haces, Nacho? Buen día.
Un gusto. Primera cuestión que tengo para preguntarte.
¿Acuerdo con el Fondo Monetario, en el contexto que llega, de la manera que llega, es algo que nos puede sumar o las variables no están todavía dadas? A ver, la voy a tirar afuera y te lo voy a poner en estos términos.
Acuerdo con el fondo es absolutamente necesario en función de que lo que hay que pagar no se puede pagar.
Y vos me vas a decir, Leo, hace 20 años vengo escuchando lo mismo.
Y yo te voy a decir que tenés razón.
Esa es la primera cuestión.
Primero toma Mauricio Macri allá por el 2018 y que después renegocia Guzmán, sigue siendo impagable.
Ay, chico, estamos con un problema ahí en la señal.
Te vas y venís.
Ahí no sé si me escuchan.
Ahí te escucho un poco mejor, dale.
Nacho, perdón, no sé dónde se cortó, pero te decía que el gran problema que nosotros tenemos es que el actual acuerdo, hay un acuerdo con el Fondo Monetario, tal cual está, es impagable.
Entonces, por un lado, hay que sentarse y por lo menos refinanciar eso que no se puede pagar.
Eso es absolutamente necesario y creo que eso debería pasar por el Congreso.
Ahora, las dudas dónde surgen.
Bueno, que por lo que se anunció a través del DNU que se publicó la semana pasada, va a haber un aumento de la deuda con el Fondo Monetario y eso es lo que genera las rispideces políticas, porque no conocemos las condiciones de esa nueva deuda.
No conocemos, bueno, plazo sí, porque son 3 y 4 años, pero no conocemos cuánto se va a tomar, no conocemos finalmente cuál va a ser la tasa y en definitiva es eso lo que me parece que está generando un poco de ruido.
Todo el mundo, creo yo, va a estar de acuerdo en refinanciar lo que no se puede pagar, pero por qué tomar nueva deuda en circuito de la cuestión.
Claro, porque, a ver, vos cuando hablas de hay que hacer un nuevo acuerdo con el fondo, es bueno, veamos esto que firmamos durante el gobierno de Mauricio Macri, reveamos las condiciones, los términos de pago, las sobretasas, todo lo que se está discutiendo, o sea, cuando vos hablas de discutir y de armar un nuevo acuerdo con el fondo, hablas en esos términos.
Ahora, el tema es que ahora se están hablando de nuevos desembolsos.
Exactamente, lo que está presentado en el DNU es justamente eso.
Se habla, inclusive, Nacho, de las famosas letras intransferibles.
Seguramente tus oyentes lo habrán escuchado en algún momento.
¿Qué son las letras intransferibles? Bueno, son bonos, si se quiere, que el Tesoro, el Ministerio de Economía, le dio en su momento al Banco Central para hacerse dólares y pagar justamente también al Fondo Monetario allá por el 2005.
Entonces, el actual gobierno dice, bueno, tenemos que sacar esas letras intransferibles porque ensucian el balance del Banco Central y eso genera, habla, que no podamos salir del CNP-CIO.
Entonces, se asume, a partir de lo que dice el DNU, que va a haber nuevo endeudamiento.
No sabemos por cuánto y no sabemos las condiciones de ese endeudamiento.
Me parece que es ahí el punto flojo, ¿no? Digo, si vamos a tomar nueva deuda, bueno, ¿qué deuda? ¿Cómo? ¿Cuánto? Eso es lo que falta en este debate.
Por eso usted decía un poco, al principio, las dos cosas.
Sí, hay que sentarse con el Fondo Monetario a refinanciar la deuda que Argentina no puede pagar.
45 mil millones de dólares no se pueden pagar.
Digo, Argentina es el máximo acreedor del Fondo Monetario.
Nosotros le debemos 45 mil palos y a Ucrania, en plena guerra, debe, creo que algo así como 16.
Esa es la magnitud del problema.
El debate está dado en que, presumiblemente,