
Leo Callealta (UNIE): "El 68% llegan a la docencia porque creen que hay dinero"

Description of Leo Callealta (UNIE): "El 68% llegan a la docencia porque creen que hay dinero"
Nuevas metodologías. Diversidad. Competencias. En este nuevo episodio de La Charleta Educativa, Leo Callealta habla de lo que más le gusta, la educación, con la pasión, ganas y el carisma que le caracterizan, que le han llevado a convertirse en el primer Decano de la Facultad de Educación de la UNIE.
Nuevas metodologías. Diversidad. Competencias. En este nuevo episodio de La Charleta Educativa, Leo Callealta habla de lo que más le gusta, la educación, con la pasión, ganas y el carisma que le caracterizan, que le han llevado a convertirse en el primer Decano de la Facultad de Educación de la UNIE.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Es un drama lo que está pasando y que hay que abordarlo de fondo.
Estamos aquí con Leo de Jame, que te presente primero, con Leo Callealta, que es flamante decano.
Digo flamante porque acaba de llegar, decano también de la Flamante, de la nueva Facultad de Educación de la UNIE, que también es una universidad joven de Grupo Planeta.
Y teníamos mucho interés, porque eres el primer decano de educación que llega a la charleta educativa, y además un decano innovador, que tienes una especie de interés además por lo que tú llamas la identidad del profesor.
Tienes varios trabajos de investigación en ese sentido.
Yo quería arrancar con un tema de actualidad, que es el asesinato reciente de una educadora social a mano de tres jóvenes de 14, 15 y 17 años que deberían estar estudiando, en FP o en secundaria, y sin embargo... ¿Qué nos está pasando, Leo? Bueno, primero gracias por invitarme a la charleta y un placer ser el primer decano de Facultad de Educación que pise este plato.
Muy buena pregunta y muy buen inicio.
Y le digo el porqué, porque he trabajado muchos años en el mundo de lo social, alternativa educativo social, y es que es un modelo que está solo, y creo que has finalizado muy bien la conversación.
O esa pequeña frase es, deberían de estar estudiando, ¿no? O sea, primero hay que plantearse qué se hace dentro, qué hay detrás de todo esto.
O sea, ya no solamente hay modelos educativos que nos marcan un antes y un después, sino es que si hay una ayuda real para los servicios sociales o para los servicios educativos de los centros de menores.
El proyecto educativo que yo lideré hace muchísimos años, yo trabajaba sobre todo la identidad, que es un poco de mi especialidad académica y científica, y la identidad de esas personas es muy loable, y que no todo el mundo está capacitado de.
Entonces, el modelo educativo español no es que esté fallando, sino es que creo que no está abordando bien esta oportunidad educativa, porque al fin y al cabo son personas, son personas, son niños, que no se nos puede olvidar, no son máquinas, ahí vengo con mi modelo humanista, ¿no? Al final trabajamos con personas, no con máquinas, que también.
Pero esas personas tienen un trasfondo detrás, y yo creo que lo importante es trabajar el interior para poder proyectar quién es o qué quieren ser.
Y ese modelo, por el aceleramiento social y educativo que hay, nunca se paran a pensar si lo que se está haciendo a nivel educativo y psicológico es real o es efectivo en el tiempo.
O sea, ellos no pueden, son niños, son menores, y por tanto tampoco se les puede pedir una gran responsabilidad.
No.
¿Estamos fallando los educadores, los padres, las madres, los profesores? ¿Estamos fallando? Pues fíjate, es también una buena pregunta, porque al final fallamos todos.
Pensamos que solamente, viendo o haciendo una vista hacia atrás, es importante la reflexión.
Yo trabajaba en el CEI Andalucía, que es un centro de comunidad de aprendizaje de las tres mil viviendas de Sevilla, al cual adoro, ¿no? Y me formé parte seis años del proyecto educativo, empecé como práctica y al fin y al fin me quedé.
Te encontrarías ahí muchos chavales.
Muy similar. O sea, creo que, si no me equivoco, el 98% de las familias que ingresaban a ese centro, que es un colegio público, normalizado también, eran de etnias gitanas y musulmanas.
Y el 2% eran del propio barrio de al lado, ¿vale? Entonces, claro, eso también impidió muchas veces que la educación, no por ser gitanos ni mucho menos ni musulmanas, sino porque el nivel o la formación que había, o que se tiene que tener, no estaba adaptada al nivel, ni a los estudios, ni a la situación del contexto.
Y con esto le respondo muy rápido. Simplemente hay que hacer una revisión interna, de todos.
La familia no puede acusar al profesor si saca una nota negativa, pero ni el profesor puede acusar a la familia si el niño viene mal vestido.
A lo mejor tenemos que plantearnos que la dirección de un centro educativo tiene que estar al tanto de todo.
Y creo que también es una de las claves importantes de las formaciones que tenemos que darle.
O sea, nosotros, por ejemplo, con el máster de formación de profesorado o los grados de primaria, lo que intentamos es que ellos sepan hacer didáctica y que sepan hacer aula, pero nadie les plantea que puedan ejercer la educación.