iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fernando Díaz Villanueva La ContraHistoria
La ley seca

La ley seca

2/28/2025 · 01:35:32
27
52.5k
27
52.5k
La ContraHistoria Episode of La ContraHistoria
Support

Description of La ley seca

Pocos experimentos sociales han sido tan peculiares y aleccionadores como la denominada Ley Seca de Estados Unidos. Aplicada durante trece años, entre 1920 y 1933, consistió en la prohibición prácticamente total para la elaboración, importación, distribución y venta de bebidas alcohólicas. Su objetivo era reducir el crimen, la pobreza y los problemas sociales asociados al consumo de vino, cerveza y licores, pero su resultado fue muy negativo. No sólo siguió bebiendo quien quiso hacerlo, sino que la ley creo un poderoso acicate para que la mafia ganase mucho dinero convirtiendo las principales ciudades en paraísos para el hampa.

El origen de la Ley Seca se remonta al siglo XIX, cuando los conocidos como movimientos a favor de la templanza fueron poco a poco ganando fuerza. Grupos religiosos y reformistas, como la Unión Cristiana de Mujeres por la Templanza, argüían que el alcohol era la raíz de muchos males sociales como la violencia doméstica y la miseria económica. Esta presión culminó en la aprobación de la Decimoctava Enmienda a la Constitución en 1919, que prohibía la elaboración, venta y transporte de bebidas alcohólicas. La Ley Volstead, promulgada poco después, concretó los detalles de su aplicación y entró en vigor el 17 de enero de 1920.

Al principio los promotores de la ley vieron resultados positivos. El consumo de alcohol per cápita disminuyó en los primeros años, y los arrestos por embriaguez pública cayeron en ciertas zonas del país. Pero la prohibición pronto reveló su verdadera cara. La demanda de alcohol no desapareció, simplemente se trasladó a un floreciente mercado negro. Los "speakeasies", bares clandestinos disfrazados de tiendas o casas particulares, se multiplicaron en ciudades como Nueva York y Chicago. Se estima que en Nueva York había más de 30.000 locales de este tipo durante los años 20, es decir, el doble de los bares legales antes de la prohibición.

El comercio ilegal de alcohol dio paso al auge del crimen organizado. Figuras como Al Capone en Chicago aprovecharon la oportunidad y amasaron auténticas fortunas mediante el contrabando de alcohol. Las ganancias eran enormes. Capone generaba unos 60 millones de dólares al año (equivalentes a cientos de millones hoy). Las bandas rivalizaban por tan lucrativo negocio y libraron guerras sangrientas por el control del mercado. Eso elevó la tasa de homicidios y fomentó la corrupción. Policías y políticos, sobornados con facilidad, a menudo hacían la vista gorda, lo que erosionaba la confianza en las instituciones.

La creatividad también floreció bajo la Ley Seca. Los contrabandistas, conocidos como "bootleggers", idearon métodos ingeniosos para evadir a los agentes de la prohibición. Desde esconder licor en libros huecos hasta transportarlo en barcos desde Canadá, México y el Caribe. La gente del común destilaba licores en casa como "moonshine" o ginebra de bañera, a menudo con devastadores efectos para la salud. El alcohol adulterado causó miles de muertes por intoxicación, un coste humano que los defensores de la prohibición no habían previsto.
Con el tiempo, la opinión pública se fue volviendo contra la Ley Seca. La Gran Depresión, iniciada en 1929, intensificó el deseo de derogarla, pues legalizar el alcohol prometía empleos y recaudación fiscal. En 1933, la Vigésimoprimera Enmienda derogó la Decimoctava, poniendo fin a los años de la prohibición. Los bares reabrieron, y la industria del alcohol volvió a la legalidad, aunque el crimen organizado ya había echado raíces y se pasó al negocio de las drogas.

La Ley Seca, en definitiva, fracasó en su objetivo de eliminar el consumo de alcohol, expuso los límites del legislador para moldear la moralidad a su antojo y reveló cómo las políticas bien intencionadas provocan a menudo consecuencias imprevistas.

En El ContraSello:
0:00 Introducción
4:25 La ley seca
1:23:39 Historia de los gitanos
1:38:34 ¿Y si la República hubiese ganado la guerra civil?

Bibliografía

“La Ley Seca y la Prohibición en los Estados Unidos” de Gustavo Vázquez Lozano - https://amzn.to/41yvnHT
“Last Call: The Rise and Fall of Prohibition” de Daniel Okrent - https://amzn.to/4kfXPFX
“Prohibition: A Very Short Introduction” de W.J. Rorabaugh - https://amzn.to/4gWqRY9

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE

Apoya La Contra en:

· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva

Sígueme en:

· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva

Encuentra mis libros en:

· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM

#FernandoDiazVillanueva #leyseca #prohibicion

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/298566

Read the La ley seca podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Pocos experimentos sociales han sido tan peculiares y aleccionadores como la denominada Ley Seca de Estados Unidos. Aplicada durante trece años, entre 1920 y 1933, consistió en la prohibición prácticamente total para la elaboración, importación, distribución y venta de bebidas alcohólicas. Su objetivo era reducir el crimen, la pobreza y los problemas sociales asociados al consumo de vino, de cerveza y de licores, pero su resultado fue muy negativo. No solo siguió bebiendo quien quiso hacerlo, sino que la ley creó un poderoso azicate para que la mafia ganase mucho dinero convirtiendo las principales ciudades en paraísos para el hampa.

El origen de la Ley Seca se remonta al siglo XIX, cuando los conocidos como movimientos a favor de la templanza fueron poco a poco ganando fuerza. Grupos religiosos y reformistas, como la Unión Cristiana de Mujeres por la Templanza, arguían que el alcohol era la raíz de muchos males sociales, como la violencia doméstica y la miseria económica. Esta presión culminó en la aprobación de la decimooctava enmienda a la Constitución en 1919, una enmienda que prohibía la elaboración, venta y transporte de bebidas alcohólicas. La ley Falstead, promulgada poco después, concretó los detalles de su aplicación y entró en vigor el 17 de enero de 1920.

Al principio, los promotores de la ley vieron resultados positivos. El consumo de alcohol per cápita disminuyó en los primeros años y los arrestos por embriaguez pública cayeron en ciertas zonas del país. Pero la prohibición pronto reveló su verdadera cara. La demanda de alcohol no desapareció, simplemente se trasladó a un floreciente mercado negro.

Los spikisis, bares clandestinos disfrazados de tiendas o casas particulares, se multiplicaron en ciudades como Nueva York y Chicago. Se estima que solo en Nueva York había más de 30.000 locales de este tipo durante los años 20, es decir, el doble de los bares legales antes de la prohibición. El comercio ilegal de alcohol dio paso al auge del crimen organizado. Figuras como Al Capone en Chicago aprovecharon la oportunidad y amasaron auténticas fortunas mediante el contrabando de alcohol.

Las ganancias eran enormes. Capone generaba unos 60 millones de dólares al año, equivalentes a cientos de millones de dólares hoy, solo por venta de alcohol. Las bandas rivalizaban por tal lucrativo negocio y libraron guerras sangrientas por el control del mercado. Eso elevó la tasa de homicidios y fomentó la corrupción. Policías y políticos, sobornados con facilidad, a menudo hacían la vista gorda, lo que erosionaba la confianza en las instituciones.

La creatividad también floreció bajo la ley seca. Los contrabandistas, conocidos como bootleggers, idearon métodos muy ingeniosos para evadir a los agentes de la prohibición, desde esconder licor en libros huecos hasta transportarlo en barcos desde Canadá, México y el Caribe. La gente del común destilaba licor en casa, como moonshine o ginebra de bañera, a menudo con devastadores efectos para la salud.

El alcohol adulterado causó miles de muertes por intoxicación, un coste humano que los defensores de la prohibición no habían previsto. Con el tiempo, la opinión pública se fue volviendo contra la ley seca. La Gran Depresión, que dio comienzo en 1929, intensificó el deseo de derogarla, pues legalizar el alcohol prometía empleos y recaudación fiscal. En 1933, la XXI Enmienda derogó la XVIII Enmienda, poniendo fin a los años de la prohibición.

Los bares reabrieron y la industria del alcohol volvió a la legalidad, aunque el crimen organizado ya había echado raíces y se pasó al negocio de las drogas.

La ley seca, en definitiva, fracasó en su objetivo de eliminar el consumo de alcohol.

Expuso los límites del legislador para moldear la moralidad a su antojo y reveló cómo las políticas bien intencionadas provocan a menudo consecuencias imprevistas.

Los que conozcáis Estados Unidos sabréis que la relación que aquel país tiene con las bebidas alcohólicas es un tanto tormentosa. Lo es ahora y lo fue mucho más en el pasado. De hecho, el consumo de bebidas alcohólicas ha sido un tema polémico en Estados Unidos desde sus mismos orígenes, desde antes incluso, de su nacimiento como país independiente, desde la época colonial.

No debemos olvidar que los primeros colonos de Estados Unidos eran comunidades religiosas de costumbres muy estéticas.

Comments of La ley seca
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!