iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By RadioIPN Libro que ladra... No muerde
Libro que ladra... No muerde EP92: Hablando con David Bak | Gramáticas de la frivolidad | Parte II

Libro que ladra... No muerde EP92: Hablando con David Bak | Gramáticas de la frivolidad | Parte II

2/26/2025 · 26:14
0
49
0
49

Description of Libro que ladra... No muerde EP92: Hablando con David Bak | Gramáticas de la frivolidad | Parte II

¿Frivolidad o estrategia? Nuestro invitado analiza cómo esta palabra se usa para legitimar discursos y desacreditar otros. A través de casos reales y corrientes como la neoliberal, feminista, queer y anarquista, revela cómo el lenguaje impone formas de entender el mundo.

Read the Libro que ladra... No muerde EP92: Hablando con David Bak | Gramáticas de la frivolidad | Parte II podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Radio IPN respeta la libertad de expresión de todos los invitados y colaboradores, sus opiniones son personales y no representan el punto de vista de esta emisora.

Conexión cultural Echa a volar tu imaginación y déjate atrapar por las historias que hay detrás de cada página.

Libro que ladra no muerde, una producción del Fondo de Cultura Económica y Radio IPN.

Conduce Eduardo Limón Lectoras, lectores, como cada martes a esta hora en la que el sol penumbrea, yo soy Eduardo Limón y esto es un episodio más de Libro que ladra no muerde, el espacio del Fondo de Cultura Económica y la editorial que está para servirle a todes y que trata de hablar acerca de nuestros autores, las rutas libreras, novedades editoriales, en fin, dedicar el espacio al ancho mundo del libro.

Desde la semana pasada se quedó con nosotros y me encanta porque nos quedamos en un punto de la conversación ciertamente interesante que atañe a uno de los personajes desmenuzados dentro de su más reciente trabajo, Gramáticas de la frivolidad, publicado por la muy prestigiosa colección Breviarios de nuestro amado Fondo de Cultura Económica. David Bach, muchas gracias por quedarte esta semana para volver al programa.

Eduardo, contentísimo de estar acá de nuevo.

Muchas gracias David. Entre todo lo que implica, ya platicábamos en nuestro episodio anterior, la gramática de la frivolidad que ciertamente debería volverse a poner a tono en el interior de nuestro aparato democrático para no sólo atender a los que quieren que se escuche una solita voz, que además por cualquier coincidencia tenga que ver con la suya y con la promoción, si de todas las ideas, sobre todo las que se parezcan a las mías, aparecía y me encanta porque podemos hoy agarrar la sabrosa conversación enriquecida con respecto a Gramáticas de la frivolidad, Mario Vargas Llosa, cuéntanos, cuéntanos, cómo irrumpe en el libro y desde qué perspectiva tomas a este ciertamente querides que nos sintonizan a esta hora, complejo personaje.

Claro, pues justamente cuando yo ya tenía fuera mi antena para buscar los usos de la frivolidad, me encontré con uno muy importante que es el de Mario Vargas Llosa, porque Mario Vargas Llosa escribió un libro dedicado a la frivolidad que se llama La civilización del espectáculo y su tesis en este libro es que nuestro presente es la decadencia absoluta porque nos hemos hecho más frívolos y yo dije, qué raro esto, qué querrá decir con esta frivolidad y en la introducción del libro me encontré con un párrafo que casi me hace caerme de espaldas, que el primer ejemplo que daba de lo más frívolo del mundo era el ejército zapatista de liberación nacional. Eso, lo mencionas. El EZL. Ajá, para mí fue así como a ver. Pero esto va a contracorriente porque justamente frívolos llamamos a los influencers que paran el periférico para presumir su Ferrari, llamamos a Peña Nieto que hizo de los pinos una pasarela de moda.

Claro, yo te leía y decía, es curioso porque claro, en mi percepción y me da la impresión de que en la de muchos, la palabra frivolidad atañe más a un tema como clasista, como de banda, como que la frivolidad tendría que ver con los recursos, con esta onda, me refiero a los recursos económicos, con esta onda como muy superficial de apropiación. Y cuando tú planteas exacto que en el discurso de lo frívolo también se ha señalado temas que para mí, digo, vienen anclados poderosamente en la zona más baja y vulnerable de los sectores de población de nuestro país, el ejército zapatista señalado como frívolo, sí me hizo chidas pelas esa zona.

Eso, a mí también, pero lo que habla es que esta, esta, digamos, gramática conservadora que yo encontré en Vargas Llosa, la palabra frivolidad es muy importante para ellos, porque lo que intentan es, digamos, mostrar que hay una cultura profunda, densa, con contenido que vale la pena perseguir, que es por supuesto la ópera, las novelas de Flaubert y de Balzac, que es una minoría la que tiene alcance a esa alta cultura.

Y por otra parte están los corridos tumbados, están los reality shows, está toda la cultura masificada, a la que por supuesto sí tienen acceso las enormes mayorías. Entonces para Vargas Llosa y compañía, porque es una gramática que no se acaba en él, sino que es de hecho bastante poderosa y muy actual. Él no es el que la genera, él la toma en todo caso. Él la toma, la sistematiza de alguna manera, en su libro aparece muy transparente, es que los frívolos son los otros sin cultura, lo que antes en México...

Comments of Libro que ladra... No muerde EP92: Hablando con David Bak | Gramáticas de la frivolidad | Parte II
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!