
LTE #78 - Miguel Anxo Bastos: Anarcocapitalismo (III). Rothbard como historiador político

Description of LTE #78 - Miguel Anxo Bastos: Anarcocapitalismo (III). Rothbard como historiador político
Bienvenido, fiel escucha, a un nuevo episodio de La Tribu Estoica. Volvemos con la serie en la que te leo como si de un audiolibro se tratara artículos escritos por el gran Maestro Miguel Anxo Bastos. Hoy te traigo un artículo publicado el 24 de enero de 2025, titulado “Rothbard como historiador de la derecha americana”.
A modo de resumen, el texto analiza la figura de Murray Rothbard, destacando su faceta como historiador político además de economista, especialmente a través de su libro La traición de la derecha estadounidense. En él, Rothbard explora la evolución del movimiento libertario y critica cómo la derecha estadounidense abandonó sus principios originales. Aunque anarcocapitalista, Rothbard no rechazaba la participación política, sino que buscaba influir en ella eligiendo la opción menos dañina en cada contexto. Consideraba que la política exterior, más que el intervencionismo económico o las guerras culturales, era el factor clave en la expansión del Estado, pues la intervención militar justificaba el aumento de impuestos, la regulación económica y el control social. Inspirado en la Old Right, que se oponía al imperialismo estadounidense y al New Deal, advertía que la nueva derecha, al priorizar el anticomunismo, terminó justificando medidas intervencionistas y colectivistas, debilitando la lucha contra el crecimiento del Estado.
Así que, si te interesa el tema y quieres empaparte de la sabiduría del profesor, te recomiendo que te quedes hasta el final. Comenzamos.
0:00 Introducción
02:43 La tradición de la derecha estadounidense
04:02 La clave está en la política exterior
05:18 La vieja derecha (Old Right)
06:55 La guerra es la salud del Estado
08:38 El papel del anticomunismo
09:49 Contra el intervencionismo
10:48 El legado de la nueva derecha
11:36 Despedida
Link con el libro descargable de La traición de la derecha estadounidense https://cdn.mises.org/La%20traici%C3%B3n%20de%20la%20derecha%20estadounidense_0.pdf
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenido, fiel escucha, a un nuevo episodio de La Tribu Estoica. Volvemos con la serie en la que te leo como si de un audiolibro se tratara artículos escritos por el gran maestro Miguel Anso Bastos. Hoy te traigo un artículo publicado el 24 de enero de 2025, titulado Rothbard como historiador de la derecha americana. A modo de resumen, el texto analiza la figura de Murray Rothbard, destacando su faceta como historiador político además de economista, especialmente a través de su libro La traición de la derecha estadounidense. En él, Rothbard explora la evolución del movimiento libertario y critica cómo la derecha estadounidense abandonó sus principios originales.
Aunque anarcocapitalista, Rothbard no rechazaba la participación política, sino que buscaba influir en ella eligiendo la opción menos dallina en cada contexto. Consideraba que la política exterior, más que el intervencionismo económico o las guerras culturales, era el factor clave en la expansión del Estado, pues la intervención militar justificaba el aumento de impuestos, la regulación económica y el control social. Inspirado en la alt-right que se oponía al imperialismo estadounidense y al New Deal, advertía que la nueva derecha, al priorizar el anticomunismo, terminó justificando medidas intervencionistas y colectivistas, debilitando la lucha contra el crecimiento del Estado.
Así que, si te interesa el tema y quieres empaparte de la sabiduría del profesor, te recomiendo que te quedes hasta el final. Comenzamos. Se cumple este mes 30 años del prematuro fallecimiento de Murray Rothbard, y el año próximo, el centenario de su nacimiento, por lo que entiendo que es de justicia contribuir a conocer un poco mejor su obra y entender cuáles fueron el contexto y en el que se originó el moderno anarcocapitalismo. En este texto me gustaría abordar una faceta del autor que normalmente no es muy destacada, la de historiador de las ideas y movimientos políticos, frente a la más conocida de estudioso de la historia del pensamiento económico.
En concreto, me gustaría comentar uno de sus libros póstumos, The Betrayal of the American Right, traducido al castellano por el Instituto Mises como La traición de la derecha estadounidense, fácilmente descargable desde su página de internet, aunque yo dejaré el link en la descripción del episodio. La razón de escoger este libro no reside solamente en que es uno de los que mejor explica los orígenes del movimiento, sino porque ayuda a comprender también el origen de la polémica entre Hoppe y Millais, que ya veremos en un episodio próximamente. El libro es parte de una historia intelectual del movimiento libertario norteamericano y parte una autobiografía del propio Rothbard, en la que detalla desde dentro las líneas de actuación y las divisiones y traiciones dentro del mismo.
Lo primero que podemos ver es que el autor, anarcocapitalista confeso desde su juventud, no renuncia para nada a la batalla política. Uno de los debates que dividen a los libertarios actuales es el de si participar o no en política convencional, para intentar cambiar desde dentro el sistema. Rothbard parece pensar que sí es conveniente, y buena parte del texto es un relato autobiográfico de las aventuras y desventuras del profesor Rothbard en el seno de las facciones políticas de la derecha americana, hasta su desencanto y giro a la izquierda política y su vuelta final al mundo de la derecha. Otro aspecto que cabría destacar es que Rothbard distingue entre el ámbito de la teoría, en el cual muestra una gran coherencia a lo largo de su vida, y el de la acción política, en el que se mueve más por aspectos coyunturales.
Escoge en cada momento la opción política que le parece menos mala entre las existentes, pues como el lector del libro observará, ninguna le parece del todo satisfactoria. El factor que definiría para nuestro autor es principalmente uno, la mayor o menor propensión del político a apoyar guerras de los Estados Unidos en el exterior, y el mayor o menor intervencionismo en política internacional, sea influyendo en organismos internacionales, aunque sea con ayudas a otros países como el Plan Marshall.
La cooperación, o bien con los mecanismos de guerra económica a sanciones o con embargos, que la potencia americana ha aplicado durante todo el siglo XX. Aspectos como el mayor o menor intervencionismo económico o las guerras culturales, si bien no juegan un papel menor en su definición política, no son el factor principal que lo define para nuestro autor.