

Description of Luciano Galfione - 14/02/25
"Para enero empiezan las liquidaciones y nuestro sector tiene que cambiar de temporada, y para eso nuestros empresarios tienen que empezar a hacerse el capital para cambiar hacia invierno y para eso tiene que salir a reventar la mercedaría."
"La deflación explica que se salió a vender a pérdida porque hay que recuperar capital para seguir manteniendo el negocio, fuentes de trabajo y todo el circuito comercial que mantiene a un sector productivo."
"Hoy en Argentina no se vende nada, ni nacional ni importado. Esto obedece a un tema de demanda que está potenciado en los ámbitos de mayor poder adquisitivo que veranearon en otro lugar y, por ende, no hubo consumo."
"En Argentina la ropa es cara porque lo que sale caro es comerciar, pero no es cara la indumentaria, sino que es caro todo."
"Como equivocamos el diagnóstico, equivocamos las medidas, como abrir las importaciones para bajar los precios. Por ejemplo, Victoria's Secret tuvo que empezar a vender a casi 3 veces del valor lo que vale la misma indumentaria, que no es fabricada en Argentina."
"En Argentina creemos que podemos vivir sin industria y en eso disiento porque el mundo desarrollado disiente. Los países defienden sus producciones y su soberanía, y es hacia donde tenemos que ir."
"Todos los días nos aumentan los costos en dólares, y hoy nuestro costo en dólares está totalmente desfasado del mundo, incluso de nuestros socios comerciales."
"No tengo problema en competir con el mundo porque lo hacemos todos los días. Más del 50% del mercado textil argentino es importado."
"En la Argentina el problema no es producir, el problema es comerciar."
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Vamos a saludar a Luciano Galfione, que es el presidente de la Fundación Proteger.
Luciano, muy buenos días. Pablo Tacaliti te saluda. Bienvenido a Ciudadano Común.
Hola, buenos días, Pablo. Muchas gracias por el llamado.
Por favor, Luciano, tenía muchas ganas de hablar con vos porque nos sorprendimos con este dato de inflación,
con este 2,2% que terminó siendo impulsado por los servicios, algo totalmente previsible,
pero apareció el término de inflación encuadrado en la ropa, pero el trasfondo no es positivo
porque estaba leyendo el informe que, obviamente, la falta de ventas, la falta de plata en la calle,
terminó provocando esto, ¿es correcto?
Absolutamente, y esto se explica porque básicamente ya para enero empiezan las liquidaciones y demás
porque nuestro sector ya tiene que cambiar de temporada y para eso nuestros empresarios
ya tienen que poder hacerse del capital para poder empezar a cambiar hasta invierno
y para eso tienen que salir a reventar básicamente la mercadería.
Y cuando eso ocurre, la deflación explica algo claramente.
Salió a vender a pérdida, pero porque uno tiene que recuperar capital para poder seguir manteniendo
no solo el negocio, mantener la fuente de trabajo, mantener todo el circuito comercial
que acarrea un sector productivo, y esa es la explicación por la cual los precios dan por debajo
porque hoy en la Argentina no se vende nada, no se vende ni nacional, ni importado,
se obedece fuertemente a un tema de demanda que está potenciado, a su vez,
potenciado fuertemente quizás en los ámbitos de mayor poder adquisitivo
que fuertemente en el verano veranearon en otro lugar y bueno, por ende no hubo consumo en la Argentina
a sabiendas de la diferencia de precios que tenemos con el mundo.
¿Y cómo Tomás Luciano, que el presidente de la Argentina, desconociendo quizás totalmente la actividad de ustedes
y escondiendo un poco la gran problemática del rubro tuyo como otros rubros
que es la exorbitante presión fiscal, les lanza un mensaje como lanzó hace dos días
diciendo que los empresarios, los diferentes rubros de la economía argentina
van a tener que achicar su rentabilidad o si no que se fundan?
Bueno, mira, varias cosas en eso, digamos. En primer lugar, yo lo que creo es que
cuando uno equivoca el diagnóstico, equivoca sobre todo después las acciones que uno toma
y en la Argentina muchas veces lamentablemente equivocamos el diagnóstico,
entendemos que el precio de la ropa en la Argentina en este caso es caro
porque los empresarios casa en el zoológico y se dice no, tienen rentabilidades exorbitantes y demás
Bueno, se equivoca el diagnóstico, en la Argentina la ropa es cara porque lo que sale caro en la Argentina
es comerciar, primero y principal, pero en la Argentina no es caro la indumentaria
La indumentaria se nota mucho, pero en la Argentina es cara una goma de borrar,
en la Argentina es cara una rema de papel, en la Argentina un auto vale el doble que en el mundo,
en la Argentina una cubierta sale el doble que en Chile.
Entonces, no es que cara la ropa, es caro todo en la Argentina.
Porque esencialmente comerciar en la Argentina es caro,
entonces si pensamos que en la Argentina es caro la ropa porque los empresarios
llaman de dinero, entonces, estamos equivocando el diagnóstico para empezar.
Entonces, primero eso, segundo y en realidad como equivocamos el diagnóstico,
diagnóstico que evocamos las medidas, porque decimos bueno, para que eso no ocurra abramos
las importaciones que de esa manera van a aprender a competir y la indumentaria va a
bajar de precio considerablemente y así los consumidores se van a beneficiar. Bueno mira,
hace dos semanas atrás, tres semanas atrás, salió por todos los medios que Victoria's Secret se
instaló en la Argentina y en la Argentina Victoria's Secret tuvo que empezar a vender a casi
tres veces el valor de lo que vale la misma indumentaria, que por supuesto Victoria's Secret
no fabrica nada en la Argentina, tres veces de lo que vale en Estados Unidos, entonces qué me van
a decir, que el problema es el empresario argentino que se llena de dinero, o el productor argentino,
si el productor argentino no tiene nada que ver con ese producto, que es totalmente