
La LUZ de las NIÑAS Perú | Voces por una Causa con Julia Navarro

Description of La LUZ de las NIÑAS Perú | Voces por una Causa con Julia Navarro
Esta semana en el podcast de Voces por una Causa, la escritora Julia Navarro conversa con Elvia Lavado, Directora del Colegio Fe y Alegría 66 en Huancayo, Perú. Con ella, nos acercamos a las distintas acciones que llevamos a cabo en Perú a través del programa La LUZ de las NIÑAS, la iniciativa de Entreculturas que trabaja para proteger a las niñas frente a la violencia y promover su acceso a una educación de calidad.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Voces por una causa. El podcast de Entreculturas con Julia Navarro.
Hola, soy Julia Navarro y les doy la bienvenida a Voces por una causa, el podcast semanal de Entreculturas.
Y hoy vamos a hablar con Elvia Labado Paitán, que es la directora del Colegio Fe y Alegría 66 en Huacanyo, Perú.
Y vamos a hablar de un programa muy especial, un programa que es muy importante, que es La Luz de las Niñas.
Es una iniciativa de Entreculturas y que tiene un fin, que es proteger a las niñas frente a la violencia y promover su acceso a una educación de calidad. Bienvenida, Elvia.
Gracias.
Cuéntanos un poco cómo es el Colegio de Fe y Alegría 66.
El Colegio de Fe y Alegría 66 está ubicada en Huacanyo, Perú, exactamente en la comunidad de Azapampa.
Es una comunidad periurbana, así le decimos. Inicialmente fue rural, pero a la fecha ya no, porque ha crecido la población, hay nuevas construcciones, entonces ya no es tan rural.
Atendemos a estudiantes de tres niveles educativos, inicial, primaria y secundaria.
También nuestra institución se encuentra en un área donde viven familias desplazadas a causa de la violencia y del terrorismo.
Vinieron de otras regiones que son Ayacucho y Huancabelica, familias quechua hablantes, y con prácticas de crianza muy machistas, donde la mujer tiene poca participación, tanto en la familia como en los espacios públicos.
¿Es difícil su adaptación? ¿Y qué hacéis vosotros? Sobre todo pensando en las niñas, porque es un cambio de mentalidad el que se produce.
Claro, en realidad pensamos no solo en las niñas, también en los niños y las familias.
Las niñas de por sí son educadas para ser tímidas, solamente son quienes reciben una educación de cuidado, se podría decir, donde la madre es referente, para que ellas solamente puedan dedicarse a actividades del hogar.
En cambio, los varones son educados para poder trabajar, llevar el dinero a la casa, están bajo presión.
Y si un niño varón no habla, no es sobresaliente, el papá ejerce la violencia física y psicológica contra ellos.
Entonces es un poquito difícil también la adaptación de ellos, porque en la institución a la fecha ya se vienen desarrollando prácticas equitativas, donde el niño o la niña tiene las mismas actividades, como barrer, limpiar, servirse la comida y todo ello, donde muchos padres de familia vienen y reclaman, ¿por qué mi hijo tiene que limpiar? ¿Por qué tiene que barrer? Ni en mi casa barre.
Entonces son barreras un poco complicadas con las que enfrenta el niño, porque en la casa tienen una formación patriarcal y en la escuela se pretende romper estas prácticas.
¿Y lo conseguís? Hay un avance, pero cada año se reciben nuevas familias, nuevos estudiantes y cada año es un reinicio.
¿Y trabajáis con las familias? Así es, tenemos escuelas para familias donde… ¿Acuden? Acuden de 30 familias, son 27 mujeres y 3 varones, con suerte.
Pero las mujeres se van empoderando poco a poco.
Con esta campaña de la luz de las niñas hemos trabajado para poder visibilizar las violencias, aquellas prácticas que supuestamente son naturalizadas para ellas.
Les hemos ayudado a identificar que no nos ayudan a desarrollarnos plenamente.
Entonces ellas lo comprenden de ese modo y tenemos algunas madres de familia que han llegado a concluir estudios, incluso a tomar una carrera técnica que les está ayudando a la fecha.
Tienes una experiencia realmente extraordinaria.
Primero porque eres mujer y segundo porque ocupas un cargo de gran responsabilidad y liderazgo como es ser la directora de una institución educativa.
¿Qué dificultades has experimentado en tu afán de implementar la igualdad de género en la escuela? Bueno, primero considero que la principal dificultad es trabajar la formación docente.
Hay programas que nos apoyan desde la Oficina Central de Fe y Alegría del Perú, que lo promueve también Fe y Alegría.