iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By pennylanebcn Planeta Invierno
Maestras republicanas y la Iglesia durante el siglo XX (R)

Maestras republicanas y la Iglesia durante el siglo XX (R)

2/24/2025 · 01:41:37
0
81
0
81
Planeta Invierno Episode of Planeta Invierno
Support

Description of Maestras republicanas y la Iglesia durante el siglo XX (R)

Hoy en Planeta Invierno queremos recordar a las maestras republicanas y la Iglesia durante el siglo XX.
Las maestras republicanas simbolizaron el proyecto de transformación social y cultural de la Segunda República. La educación pública, accesible, de buena calidad y basada en el principio de igualdad fue uno de los propósitos fundamentales de la República, y a los maestros se los consideraba el alma de la escuela y el modelo para los estudiantes.
Las maestras de la Segunda República Española, fundada un 14 de abril de 1931, fueron mujeres valientes y comprometidas que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática.

Fuentes: Las maestras de la República de Elena Sánchez de Madariaga et al., El laberinto español del hispanista inglés Gerald Brenan y Educando en Igualdad.

(R) Episodio remasterizado emitido originalmente en 2019.

Read the Maestras republicanas y la Iglesia durante el siglo XX (R) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bienvenidas a Planeta Invierno, un programa en el que utilizamos series, libros, películas para hablar de la vida, un programa en el que recordamos a mujeres olvidadas, mujeres heroicas, extraordinarias, un programa en el que también tiene en cabida otras buenas noticias, un programa de homenajes y de recomendaciones.

Y conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca.

Marcelino Domingo, primer ministro de Instrucción Pública, definió la Segunda República como la República de los Maestros.

Azaña afirmaba que la Escuela Pública debía ser el escudo de la República.

Sin duda el régimen republicano que se instauró en 1931 concedió a la educación en general y a la educación primaria en particular una importancia trascendental.

La educación constituyó uno de los compromisos sociales de la Segunda República.

Tenemos un dato demográfico que afecta a la estabilidad del país.

La población en edad infantil ha aumentado a niveles muy superiores de lo asumible por los recursos escolares.

La economía resulta piedra angular en cualquier sistema.

Pues aquí encontramos una crisis económica importantísima que afecta tanto en lo monetario como en las estructuras del Estado.

El periodo emergente se sitúa entre 1931 y 1932, en el que además por diversas causas políticas, sociales, religiosas, económicas, de la intención de crear 27.000 escuelas se quedó al final en 16.000.

Por supuesto toda esta situación afectará a la realidad educativa del país teniendo un fuerte déficit en cuanto a los recursos estructurales, humanos y materiales.

La punta de lanza del primer gobierno fue el Plan Profesional de Magisterio, como habíamos dicho, obra del ministro de Instrucción Pública Marcelino Domingo, un plan que consistió en tres años de teoría y un cuarto de prácticas remuneradas que equiparon los estudios de magisterio con los universitarios.

¿En lo que se refiere a las maestras? Pues una de ellas, por ejemplo, Benita Gil, fue exiliada en Francia y Checoslovaquia entre el 39 y 1980, recibió en Praga la encomienda de la Orden de Isabel la Católica al mérito civil y a sus 101 años explicaba que las mujeres cobrábamos lo mismo que los hombres y estábamos igual de bien consideradas.

Benita era una de esas maestras que enseñaba a sus alumnas a escribir, a leer, geografía, historia, cálculo mental, música...

Cada clase contaba con una pequeña asignación para el material más simple y adquiría algún libro de lectura, aunque cuenta que carecían de libros o cuadernos gratuitos.

Las elecciones de 1936 seccionaron la base de la República y, por desgracia, sentenciaron el futuro de estas maestras.

Es una paradoja porque la participación masiva de la mujer como votante dio el poder a la Confederación de Derecha Tradicionalista CEDA, que en ese momento estaba liderada por Gil Robles.

Gil Robles suspendió la financiación a la educación estatal y también paralizó el proceso de lo que él llamaba descontaminación religiosa, emprendido por los herederos del institucionismo crausista.

El 14 de abril de 1931 la República encontró una España analfabeta y desnutrida que estaba ansiosa por aprender. Así que se quería configurar el Estado docente y se defendía una República capaz de educar a ciudadanos y ciudadanas.

Comments of Maestras republicanas y la Iglesia durante el siglo XX (R)
A