
Magia y Leyendas de la Ciudad del Valencia.

Description of Magia y Leyendas de la Ciudad del Valencia.
Hablamos con Raul Ferrero sobre los enigmas, misterios, magia y leyendas de la ciudad Valenciana.
Correo:
laruedadelmisterio2010@gmail.com
®© La Rueda del Misterio
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Comienza la Rueda del Misterio. Una idea original de Miguel Ángel Pertierra.
Hola amigos de la Rueda del Misterio. Hoy de nuevo en estos encuentros literarios
vamos a hacer esta vez un viaje a una de las ciudades más bonitas que podéis ver.
Ya sabéis que soy un gran enamorado de muchísimas ciudades y una de ellas es
Valencia, una ciudad mágica y legendaria. Nos va a servir desde luego de excusa un
magnífico libro de Raúl Ferrero Martínez, donde vamos a hacer un recorrido por los
lugares, personajes y sucesos más extraños y macabros de la ciudad valenciana en Península
Ibérica. Sabemos que hay muchas Valencias a lo largo de toda la geografía mundial,
pero esta vez nos vamos a la Península Ibérica, la Valencia española, donde vamos a viajar
desde un punto de vista antropológico e histórico. Ya conocéis a Raúl Ferrero, autor
de distintos libros, licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, titulado como
corredor de seguros y la verdad que también tiene un amplio currículum. Quiero darle las
gracias aquí por compartir y querer compartir su magnífico libro Valencia ciudad mágica que
he editado con guante blanco. Raúl, bienvenido de nuevo a la Rueda del Misterio. Hola, buenas
noches Miguel Ángel. Pues bien hallado, nuevamente un honor estar aquí en tu programa y poder
compartir nuevamente estas historias tan fantásticas y tan reales al mismo tiempo,
como ahora veremos. Historias reales y fantásticas, fantásticas desde el punto de vista de que llaman
mucho la atención. Una ciudad que, como he comentado antes, una ciudad enorme, una ciudad
muy bonita, con un casco histórico maravilloso y que entraña muchísimos enigmas. Así es, recorrer
Valencia, evidentemente, yo creo que por su centro histórico, por su casco histórico, es ir a otro
mundo, es vivir el pasado de alguna forma, es volver a recordar aquellas historias que marcaron
una época y que es necesario recogerlas, de alguna forma, para que no se pierdan, para que no se
olviden. Es fantástico, por ejemplo, pasear por la Plaza de la Virgen, pararse o detenerse tranquilamente
contemplar el Miguelete o detenerse frente a la Catedral, o pasear, por ejemplo, por la Calle de
las Brujas, la Calle Angosta del Almudín, como se conoce. Todo esto, la verdad, es que te hace
trasladarte, como te digo, a otra época de miseria, de pobreza, pero también de historias mágicas y
historias inquietantes que, al final, son la identidad de nuestro pueblo. La identidad de un
pueblo, de una ciudad, ya digo, fantástica, donde vamos a empezar en un lugar poco tétrico, en un
cementerio donde la belleza de la muerte se presenta cuando has vivido enamorado. Cuéntanos esas
maravillas de ese cementerio y de lo que ocurrió allí. Bueno, el Cementerio General de Valencia es
un lugar, para mí, fascinante también. Pasear por un cementerio es recordar a todos aquellos
difuntos que allí se encuentran y creo, bajo mi punto de vista, que merecen ese respeto.
Y dentro de este cementerio, paseando entre sus tumbas, nos encontramos con una que llama mucho
la atención, que es el nicho 1501. Esta historia la rescata Rafael Solaz, un buen amigo mío de aquí,
de Valencia, y decido plasmarla en el libro porque es una historia real, de vida, de amor y de muerte.
Amor entre Vicente y Emilia, que casualmente se llaman igual que mis padres. En la origen lo
encontramos de esta historia en la obra de Vicente García Valero, que se titula Páginas del pasado.
Se publica en 1915 y con pocas memorias. Ellos nacen, Vicente en 1855 y Emilia en 1857, y se
conocen alrededor de 1870 y están juntos hasta el año 1876. A Vicente le gustaba mucho el teatro,
viajaba mucho por el tema de sus espectáculos y marcha a Madrid. Y aquí se queda Emilia,