
Las Mañanas de Onda Aragonesa, "El batallador y Granada"

Description of Las Mañanas de Onda Aragonesa, "El batallador y Granada"
El escritor y periodista oscense Alberto Cebrián nos presenta su tercer libro titulado "El Batallador y Granada", una novela histórica que narra el fascinante viaje realizado en 1125 por Alfonso el Batallador al sur de al-Ándalus: intentó hacerse con Granada, se planteó tomar Córdoba, venció a los almorávides en Anzur y conquistó el mar de Alborán.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1038258
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, pues seguimos en esta mañana con Alberto Zebrián. Buenos días, Alberto.
Hola, buenos días. Bienvenido una vez más a Onda Aragonesa. El año pasado nos presentabas tu segundo libro. Vamos por el tercero, El batallador y Granada. Sí, sí, sí, El batallador. Sobre él se podrían hacer muchas novelas y sobre Granada también. Entonces ahí está la novedad. Conjugar El batallador con Granada.
Hablamos de una expedición de hace más de 900 años. 900, 900. Se cumple este año la efemérides. Que emprende El batallador hacia Granada, ¿no? Sí, sí, sí. Justo hace 900 años en un castillo, en marzo de 1125, se reunía Alfonso el batallador con sus notables para, bueno, pues preparar esa expedición que comenzaría en septiembre. Por lo tanto, septiembre se cumplirá el 900 aniversario de una expedición que sí, que le llevó hasta Granada, hasta Córdoba, hasta el mar de Alborán. Volvió otra vez por Granada y ya regresó a tierra.
Llega a conquistar el mar de Alborán, además, entre comillas. ¿Qué apoyos recibe para esta expedición? Bueno, a ver, en primer lugar tenemos que decir que El batallador era el rey de moda en ese momento. Había llegado al trono aragonés y pamplonés en 1104. Tuvo un paréntesis de cinco años en que estuvo ahí navegando, también entre comillas, por tierras leonesas, cuando el reino de León tenía Castilla, León, Galicia y Portugal. Se casó Alfonso con Urraca y bueno, durante cinco años fue rey también de León y se presentaba como emperador de toda Hispania. Con Urraca que tampoco tenía una relación muy amorosa que digamos. En absoluto, el amor y...
Era una relación de interés, ¿no? De interés, porque realmente ellos no tenían una muy buena relación sentimental. Urraca podía reinar, pero bueno, cosas de aquellos tiempos se veía la necesidad de que tenía que casarse con alguien que fuera un líder en el campo de batalla y que mejor líder que El batallador. Entonces Alfonso VI, el padre de Urraca, decidió que debía casarse su hija con El batallador. Se casó. Eso le despistó a El batallador de los asuntos aragoneses y pamploneses, pero bueno, cuando ya se anuló el matrimonio volvió otra vez por tierras aragonesas.
Y es que en cuestión de 20 años el reino pasó de Huesca hasta Monreal, actual Monreal del campo.
Entonces ampliábamos una ampliación importante, ¿no? Relevante para...
Bueno, él vivía para batallar, batallar, batallar y desde luego batallaba muy bien. Y contaba, antes preguntabas por los apoyos, pues contaba con... Fue primordial el contar con el apoyo de los francos, de caballeros francos como el Vizconde Gastón de Behar, señor de Zaragoza. Fue el que trajo la experiencia de las cruzadas a Tierra Santa para la conquista de Zaragoza. Bueno, tuvo muchos apoyos de tierras francas. Y bueno, en el año 1124 recibió la llamada de los mozarabes granadinos que estaban muy descontentos con el trato que recibían por parte de los almorávides, que eran rigoristas, eran radicales.
Podemos utilizar la expresión talibanes. Exigían un cumplimiento estricto de la ley islámica. Entonces, la vida de todos los andalusíes se complicó, pero sobremanera de los cristianos que vivían en Granada. Entonces, le pidieron ayuda al rey Aragones y le prometieron que si bajaba hasta Granada, pues abrirían las puertas de la ciudad para que la conquistara. ¿Y no se lo pensó? No, no. Hacía patapoco para que Alfonso el Batallador emprendiera una acción de estas características. Y bueno, pues a finales de 1124 recibió la propuesta y ya en marzo de 1125, pues estaba preparado.