iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Onda Aragonesa Onda Aragonesa
Las Mañanas de Onda Aragonesa, Javier Sierra

Las Mañanas de Onda Aragonesa, Javier Sierra

3/6/2025 · 15:40
0
201
0
201
Onda Aragonesa Episode of Onda Aragonesa
Support

Description of Las Mañanas de Onda Aragonesa, Javier Sierra

Javier Sierra nos presenta su nueva novela "El plan maestro", en la que retoma la atmósfera de su anterior libro "El maestro del Prado", adentrándose de nuevo en los misterios del Museo del Prado, atando todos los cabos sueltos y explicando todo lo que allí quedó pendiente.


¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1038258

Read the Las Mañanas de Onda Aragonesa, Javier Sierra podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bueno, y qué mejor manera de cerrar esta mañana que con muchísimo arte, porque hablamos de El plan maestro de Javier Sierra y lo tenemos aquí, tenemos el honor de tenerle con nosotros en los estudios de Onda Aragonesa.

Buenos días, Javier.

Muy buenos días, encantado.

Bueno, y digo con mucho arte porque vamos a recorrer muchas obras de arte con este libro.

Sí, acabo de publicar una novela que, bueno, tiene que ver mucho con el arte, se titula El plan maestro.

Es un poco una extensión de un universo literario que ya exploré en 2013 con El maestro del Prado y que tiene que ver con esos secretos que se esconden en grandes obras maestras de la pintura y que te tienen que enseñar a ver para que te deslumbren de verdad.

Y la verdad es que se encuentran en muchas, desde las obras de Goya, ya que estamos en Zaragoza, por hablar de un paisano que él también tenía sus veleidades con lo oculto, con lo secreto y en algunas de sus pinturas se encuentra, a El Bosco como pintor del Centro Europa o Botticelli o Miguel Ángel o Rafael Sancio, que también están llenos de estos secretos.

Te has tenido que versar muchísimo en esta materia, entiendo, cómo te has documentado para todo esto.

Bueno, ya partías del libro anterior, ¿no? Del maestro del Prado.

Claro.

Yo creo que lo principal es tener actitud de asombro.

Llegar a un museo y no solamente tener la intención de verte el museo entero, sino de fijarte en esos pequeños detalles.

Obviamente tienes que tener una formación previa y tienes que saber qué intención pudo haber tenido el artista, pero tienes que ir con las ganas de asombrarte, por ejemplo.

Yo recuerdo que en mis muchas y frecuentísimas visitas al Museo del Prado, los vigilantes de sala del museo me contaban que había una habitación, una estancia en particular de la Pinacoteca en la que se sentían observados.

Incluso cuando ellos echaban ya del museo a los turistas y se quedaban solos y hacían la ronda para ver si se había quedado alguno escondido en algún sitio, al entrar en la 56A, se sentían siempre vigilados.

La 56A es la sala de los boscos, es donde está el Jardín de las Delicias, el carro de Eno, en fin, la mesa de los pecados capitales, las grandes obras del bosco.

Y ellos no sabían que el bosco en 1500, en la tabla central del Jardín de las Delicias, encriptó o escondió un ojo gigante.

Ese ojo está escondido en la geometría de un lago, que está en la parte superior de la tabla.

En el centro hay como una especie de fuente redonda que actúa como iris y si paseas por delante de esa pintura desprevenido, como lo hacen ellos, sin fijarse en el arte, tienes la sensación de que, instintiva, de que hay un ojo gigante que te mira.

Es decir, que lo que ellos atribuían a una sensación casi paranormal, en realidad era una sensación fundamentada en un efecto especial que utilizó en el año 1500 Jerónimo Bosco en su pintura.

Sí, se buscaba este efecto y que se tuviera esta sensación cuando se pasara frente a esta obra.

De hecho, la imagen de la portada es eso, es decir, es un ojo que está sobreimpreso sobre el Jardín de las Delicias y que no está sobreimpreso en un lugar cualquiera.

Pero tiene su pupila y todo.

No, claro, tiene su pupila.

Su pupila y todo, su iris, bueno, ¿no? Pero es que hay más, porque, por ejemplo, Sandro Botticelli, cuando él pinta La Primavera, que es una de sus obras maestras, en La Primavera vemos a Céfiro, que es como un angelote que está como soplando aire sobre un grupo de personajes que están alrededor de una Venus.

Es el espíritu del viento en La Primavera, lo que quería reflejar Botticelli, como el viento transporta las semillas.

Comments of Las Mañanas de Onda Aragonesa, Javier Sierra
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!