
Las Mañanas de Onda Aragonesa, "Yo, en la pública"

Description of Las Mañanas de Onda Aragonesa, "Yo, en la pública"
Con Teresa Hernández, presidenta de ANPE Aragón, hablamos de la campaña "Yo, en la pública", para animar a las familias a matricular a sus hijos en la Enseñanza Pública. Durante el proceso de escolarización ANPE Aragón, en sus tres sedes provinciales y con todos sus delegados, retoma esta iniciativa con diferentes acciones y actividades encaminadas a fomentar y poner en valor la calidad de la Enseñanza Pública en nuestra comunidad.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1038258
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, pues ya ha pasado el fin de semana, llegamos al lunes y volvemos a la escuela.
Y volvemos a la escuela y muchas personas tienen que pensar en qué escuela matricular a sus hijos.
Por eso tenemos aquí a Teresa Hernández, presidenta de AMPE Aragón. Buenos días, Teresa.
Buenos días.
Cuéntanos, ¿qué es AMPE Aragón para aquellos que no lo sepamos? Bueno, AMPE es un sindicato independiente de la enseñanza pública.
A nivel nacional somos el sindicato mayoritario, pero en Aragón estamos un poquito todavía en crecimiento.
¿De dónde surge la necesidad de tener este sindicato? Bueno, pues los sindicatos son necesarios para defender las condiciones laborales de los docentes.
Y en este caso estamos muy centrados tanto en las condiciones laborales de los docentes como en la mejora de la enseñanza pública, que es nuestro pilar de funcionamiento.
Estamos con una campaña, Yo en la Pública, ¿objetivo de esta campaña? Pues el objetivo de la campaña es animar a todas las familias a que matriculen a sus hijos en la enseñanza pública.
Ahora mismo está abierto, se va a abrir el plazo de solicitud de inscripción a los centros y queremos que las familias se animen a confiar en la profesionalidad y en las características y los beneficios de la enseñanza pública para que confíen en nosotros de cara a formar a sus hijos.
Claro, es verdad que llegas a ese momento en el que te toca tomar una decisión, pasar de una escuela infantil al colegio y empiezas a pensar, ¿y qué es mejor, público, privado, privado concertado? ¿Dónde estriba la diferencia? ¿Hay más calidad en unos centros que en otros? No sé, ¿cómo desmitificarías tú todo esto? Pues es un procedimiento complicado para las familias, yo como madre lo he sufrido.
Lo que pasa que sí que tenía yo muy claro que yo tiraba hacia la enseñanza pública.
Es importante que se sepa que la enseñanza pública es un pilar social, al igual que lo es la sanidad, que hay que cuidarla, hay que mantenerla y las administraciones públicas tienen que estar centradas en eso, en mejorar todo lo posible los centros públicos.
AMPE también está en eso, en conseguir los mejores profesionales para la enseñanza pública y las familias tienen que confiar en que la enseñanza pública ofrece todos los beneficios de la educación, está con los mejores profesionales, llega a todos sitios, que en Aragón es muy importante saber, pues eso que hay zonas rurales, ¿dónde tiene que estar la enseñanza pública? Porque ahí no va a haber ni concertada ni privada, porque no es un beneficio empresarial.
No va a haber clientes, digamos.
Entonces, entre todos podemos mejorar si tú confías en la enseñanza pública, si tú das un apoyo a la enseñanza pública, pues la administración comprobará que es donde tiene que invertir, donde tiene que mejorar y esforzarse y los profesionales también estamos en ello.
Aparte, en la enseñanza pública siempre hemos de contar con esos apoyos de esas aulas de educación especial, por ejemplo, que a veces en la privada son más difíciles de conseguir, porque al ser a nivel, no sé, ¿desde qué nivel? ¿Desde el Ministerio de Educación y Ciencias? ¿De dónde se asignan estos recursos? ¿O desde el Gobierno de Aragón? Las competencias en educación están transferidas a las comunidades autónomas, por eso decimos que a veces tenemos 17 legislaciones y 17 formas de actuar.
Sí que es cierto que es importante que haya, hay partidas presupuestarias que son a nivel de ministerio, proyectos, pero sí que tenemos muy claro que la inclusión, la verdadera inclusión se da en la escuela pública, porque es donde están los apoyos, las auxiliares de educación especial, los PT, las AL.
También hay que hacer una llamada de atención hacia eso a la administración, es decir, podemos trabajar y atender a todo el alumnado como se merece y como se nos pide ahora, pues si tenemos los apoyos necesarios.
Necesitamos que se dote de esos recursos, que realmente están, realmente hay profesionales cualificados, pero hace falta que se integren en esos colegios para dar mayor apoyo.
Sí, se necesita un esfuerzo. Muchas veces nos dicen a nivel social, pueden decir, bueno, pues si antes cuando yo estudiaba éramos 40 en el aula y no pasaba nada.
Sí, pero se nos ha atendido a todos por igual, pero ahora no es así.
Es todo como más específico, con esos ajustes, además de expedientes curriculares, que hay tanto en los colegios como en los institutos.
Tenemos diferentes modales.