
"Mares de Emociones" con Silvia González Elecalde, formadora en habilidades de vida: San Valentín 12/02/2025

Description of "Mares de Emociones" con Silvia González Elecalde, formadora en habilidades de vida: San Valentín 12/02/2025
Como cada semana nos sumergimos en los "Mares de Emociones" con la coach y especialista en bienestar emocional, Silvia González Elecalde que en cada programa nos enseña una serie de hábitos saludables para mejorar las relaciones con uno mismo y los demás.
Hoy volvemos a hablar del amor ante la cercanía del Día de los Enamorados este 14 de febrero. Cómo el consumismo ha calado en nuestro calendario mental, de las luces y sombras de esta celebración, de los mitos del amor romántico y de qué están hechas las relaciones de amor saludables.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hace una semana hablamos del amor utilizando como percha el Día del Soltero, San Solterín.
¿Recuerdan? Ya dijimos que la popularidad de estos días víspera del Día de los Enamorados
ha crecido en los últimos años porque el Día del Soltero se celebra pocos días antes
de San Valentín, a cuyas puertas estamos ya. Silvia González, LK, es coax y formadora
en Habilidades de Vida, Bienestar y Liderazgo Sensible y colabora con nosotros cada miércoles.
Silvia, ¿cómo estás? Muy buenos días.
Buenos días, Gemma. Encantada de estar aquí hoy hablando de amor también.
De amor también, que se sigue colando por la ventana de la radio y en este caso con distintos
significados que tiene el 14 de febrero, el Día de los Enamorados, que parece colocado
en el calendario de forma estratégica para que no haya excusas para dejar de comprar después
de la Navidad, el Día de Reyes y antes de los carnavales y de la Semana Santa. Sin embargo,
esta fecha sí que trae distintos significados y mientras algunos consideran que se trata
del día perfecto para demostrar el amor y hacer un regalo a su pareja o celebrar de
una manera especial, para mucha otra gente es un día más con una importante carga comercial
inventada por las grandes marcas para incitar al consumo. Pero sea como sea, San Valentín
es celebrado por millones de parejas en diferentes partes del mundo, aunque de distinta
forma y es algo que no podemos obviar. En muchos lugares de Europa, como España, Austria,
Bélgica o Francia, es el Día de los Enamorados y se regalan las flores o bombones, en Alemania
lo celebran un poco distinto y se regalan cerdos o en Inglaterra se colocan cinco hojas
de laurel en la almohada, por su parte en Finlandia o Estonia se celebra el Día de
la Amistad. Sin embargo, esta jornada esconde también luces y sombras y así según varios
estudios puede ser un catalizador de las rupturas de parejas en crisis. Al igual que
sucede con el Año Nuevo o con las vacaciones de verano, los miembros de una pareja en crisis
hacen valoraciones de la relación durante estas fechas y es más probable que se acabe
rompiendo la relación. Con todo este preámbulo, hoy vamos a hablar, entre otras cosas, de cómo
el consumismo ha calado nuestro calendario mental de las luces y sombras de este 14 de
febrero, de los mitos del amor romántico y de qué están hechas las relaciones de amor saludables.
Y como siempre durante el espacio iremos con los datos, pero antes, como cada programa, vamos al
origen, el origen de San Valentín. ¿A dónde nos lleva para hablar del origen de esta fiesta,
esta tradición pagana y cristiana y el consumismo? Bueno, pues algo que muchos no sabíamos era como
el origen, como el de tantas tradiciones que se remonta a la antigua Roma, al siglo III,
entonces no se hablaba de consumismo y en este origen hablamos de un sacerdote que
se llamaba Valentín que casaba, a pesar de las prohibiciones del emperador Claudio II,
a parejas jóvenes enamorados. Claudio II no quería que hubiera matrimonios entre personas
jóvenes porque los prefería para que fueran soldados. Este santo, que luego se santificó,
este sacerdote fue condenado a muerte por el emperador el 14 de febrero del año 270 y es por
esta razón por la que se le considera el patrón del amor San Valentín y por esta razón fue
santificado y se habla de él. ¿Cómo a partir de aquí se derivó a esta celebración y a este
hablar de consumismo, que a veces dista incluso del propio amor, para hablar más de lo material?
Bueno, pues en Estados Unidos, en el siglo XIX, la artista y empresaria Esther Houlau empezó a
diseñar y a vender tarjetas de San Valentín con motivos amorosos como Cúpido y empezaron
a ser demandadas de una forma masiva. A partir de aquí se extendió a Inglaterra y a España llegó
por las famosas galerías preciosas, que algunos nos acordamos. Sí, yo también, yo me acuerdo y muy
bien además, sí, sí, es verdad. De las famosas galerías, bueno, pues dio una oportunidad Pepín
Fernández que era el fundador y empezó a publicitar el día de los enamorados y esto fue a partir de
febrero de 1948 y fueron estos grandes almacenes quienes año tras año fueron promoviendo esta
cultura del consumismo asociada a San Valentín. Buena vista, buen ojo el que tuvieron en Galerías
Preciados, desde luego. Pero sí que me llama mucho la atención lo que comentaba antes en la introducción,
que los miembros de una pareja en crisis hacen valoraciones de su relación cuando se acercan
fechas como esta, la de San Valentín. ¿Por qué hay parejas que rompen el 14 de febrero por estas
fechas? Bueno, pues precisamente en primer lugar por lo que acabas de apuntar Gema, porque se hace
una evaluación ¿no? de cómo está la relación y en este sentido, bueno,