iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Eco Medios Entrevistas Eco Medios Entrevistas
María Castiglioni Cotter - Economista Directora de C&T @laurasverdlick 19-3-2025

María Castiglioni Cotter - Economista Directora de C&T @laurasverdlick 19-3-2025

3/20/2025 · 14:43
0
27
0
27

Description of María Castiglioni Cotter - Economista Directora de C&T @laurasverdlick 19-3-2025

María Castiglioni Cotter - Economista Directora de C&T @laurasverdlick 19-3-2025

Read the María Castiglioni Cotter - Economista Directora de C&T @laurasverdlick 19-3-2025 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Y ya en el segmento de análisis económico de nuestro programa vamos a referirnos al tema del día, al tema del Fondo Monetario Internacional.

Hay que ver, hay que analizar, hay que pensar por qué el gobierno está insistiendo tanto en llegar a este acuerdo y cuáles son los beneficios que van a derivar para todos nosotros del mismo.

Para analizarlo y tener una voz autorizada tenemos con nosotros a María Castiglione Cotter, que es economista, analista económica de nuestra realidad y también muy focalizada en las cuestiones de consumo.

Nos hacen llegar desde su consultora antes de que termine el mes la previsión de inflación, también vamos a hablar un poquito sobre esto.

¿Qué tal María? Muy buenas noches, gracias por atendernos. ¿Cómo estás? ¿Qué tal, Laura? Buenas noches.

Gracias por estar aquí. María, ¿por qué es tan importante firmar este acuerdo con el Fondo Monetario? ¿Cuál es la situación de Argentina en términos de reservas, dólar y posibilidad de devaluación para que esto sea imperioso? Bueno, yo te diría que acá el tema del acuerdo con el fondo se está hablando hace tiempo.

Recordemos que Argentina tiene desde 2018 un programa económico con el Fondo Monetario, que en su momento le otorgó más de 40 mil millones de dólares de crédito y cuando este gobierno asumió, de hecho, tenía el acuerdo vencido, ese que se había renegociado en el 2022.

Es decir, que Argentina siempre estuvo en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario, el cual vencía, digamos ahora, y en ese sentido venía negociando cómo iban a quedar las cosas, en definitiva, frente al Fondo Monetario y este crédito que hay vigente, cómo van a ser los vencimientos que Argentina va a tener que pagar.

Sé que ese era el primer punto importante para cerrar el acuerdo con el Fondo.

Cuando Argentina está en un acuerdo con el Fondo, en general, es como un sello de garantía para otros prestamistas, sea Banco Mundial, otros organismos internacionales, incluso para los bonistas.

O sea que cuando uno lee el texto del decreto de necesidad de urgencia que se está discutiendo, es un acordar una operación, un nuevo crédito con el Fondo Monetario, que tiene uno de los grandes objetivos que los vencimientos de los próximos cuatro años, que son entre capital e intereses más de 24 mil millones de dólares, tengan un periodo de gracia de más de cuatro años, es decir, que venzan más adelante.

Esto ya es, en sí mismo, un dato importante.

En este acuerdo de facilidades extendidas y el segundo, como bien hablaste, el Banco Central, fondos frescos, que todavía no sabemos cuál es el monto, que el Tesoro va a utilizar para cancelar otra deuda, la deuda que tiene con el Banco Central mediante letras intransferibles.

Es decir, la idea es revertir parte de operaciones que se habían hecho especialmente entre 2010 y 2015, pero también en el gobierno de Alberto Fernández, que consistía en que el Tesoro, que era deficitario, que gastaba más de lo que le ingresaba, le pedía al Banco Central no sólo pesos en visión monetaria, sino también reservas a cambio de estas letras intransferibles y él las utilizaba para cancelar deuda, ya sea con tenedores privados como con organismos internacionales.

Este mecanismo implicó más de 85.000 millones de dólares de utilización de reservas a lo largo del tiempo, de los cuales quedan cerca de 69.500, porque, bueno, en 2016 hubo una operación que realizó el gobierno de Macri para canjear letras intransferibles por bonos de mercado, o sea, que eventualmente el Banco Central podía vender para hacerse de liquidez.

Y esto es importante, porque el Banco Central tiene un nivel de reservas bajo ya hace mucho, cuando asumió este gobierno las reservas internacionales eran negativas en más de 11.000 millones de dólares, obviamente no sólo era eso, sino que además del lado del pasivo, la cantidad de pesos que había en la economía era mucho más de lo que la gente demandaba, una parte estaba retenida con el ELIX, todo el problema de los pasivos heredados se fue resolviendo el año pasado, el problema de flujos de emisión nueva se corrigió con el equilibrio fiscal, pero persistía también el problema del activo del balance Banco Central, y esto es importante para que justamente la estabilidad y hacia la inflación, que la gente, digamos, confíe en la moneda, demande pesos o estabilice la demanda de pesos, y eso, digamos, colabore en el proceso de estabilización económica, que no dependa de un set de señales, es un camino, una medida más, para ir saliendo del cepo, es decir, levantar más rápido las restricciones que quedan en el mercado de divisas, que no quiere decir que vaya a salirse el cepo,

Comments of María Castiglioni Cotter - Economista Directora de C&T @laurasverdlick 19-3-2025
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!