iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Historias de papel - M. Pedraz Historias de papel - Manuel Pedraz
María Dueñas: Por si un día volvemos

María Dueñas: Por si un día volvemos

4/7/2025 · 41:55
0
82
0
82

Description of María Dueñas: Por si un día volvemos

Entrevista de Manuel Pedraz a María Dueñas sobre su novela “Por si un día volvemos” (Planeta)
Cecilia Belmonte, la protagonista de la sexta novela de María Dueñas, encaja perfectamente entre otras mujeres de carácter que ha dibujado en su trayectoria literaria, como la Sira Quiroga de “El tiempo entre costuras”, la profesora Blanca Perea de “Misión Olvido”, la Soledad Montalvo de “La templanza”, o las temperamentales Victoria, Mona y Luz Arenas de “Las hijas del capitán”. Cecilia es una joven, casi adolescente, que tiene que huir de la España de los años 20, utilizando los documentos de un hombre muerto, para desembarcar al final de la década en el Orán colonial francés, donde tiene que luchar para sobrevivir obligada a trabajos de explotación. A través de la venta de jabón casero y con la complicidad de una mujer francesa, también de carácter como ella, y de un albañil granadino, emigrado en Argelia como otros muchos españoles a los que tras la Guerra Civil se unieron muchos exiliados, Cecilia intentará salir del círculo de pobreza y miseria en el que nació y al que parecía destinada. La novela finaliza en 1962 cuando Argelia, tras conseguir la independencia de Francia, expulsa del país en apenas un mes a más de un millón de extranjeros, entre los que había muchos españoles.

Read the María Dueñas: Por si un día volvemos podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

HISTORIAS DE PAPEL PREMIO NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA Por si un día volvemos, de María Dueñas.

Volvieron, esa fue la pena.

Esta frase que da título al libro es, a su vez, una frase que se repite muchas veces en el final de la novela.

Cuando está terminando la guerra de la independencia, cuando ya Francia concede a Argelia su independencia, bueno, todo se negocia.

Y los europeos que han vivido allí algunas décadas y otros más de un siglo, y han sido generaciones enteras, tienen que salir porque la situación ya es muy tensa, es muy dramática, muy sangrienta incluso, y se produce un gran éxodo hacia la Europa continental por parte de ciudadanos europeos que hasta entonces habían vivido allí.

Esto es en la primavera, principio del verano del año 62, y yo pongo en boca de Cecilia, la protagonista, y de algunos otros personajes el por si algún día volvemos, por si algún día volvemos, y la mayoría no volvió nunca.

Y no, no volvieron, la mayoría no pudo volver.

Orán, la ciudad argelina situada a apenas 300 kilómetros de la costa española, del Levante, de Murcia o de las playas de Almería, esa ciudad que había sido parte de la España colonial en distintos periodos durante los siglos XVI, XVII y XVIII, se empezó a francesar cuando el país galo se convirtió en su metrópoli.

Las nuevas autoridades del oranesado expulsaron a todos los europeos a principios de los años 60, cuando Argelia consiguió la independencia después de una cruenta guerra contra los franceses.

Pues a esa ciudad en la que los acentos levantinos, andaluces o murcianos, se mezclaban con los italianos, malteses, griegos o franceses y, lógicamente, con los árabes, conformando lo que uno de aquellos argelinos mestizos, Albert Camus, llegó a denominar como raza bastarda, pues a esa ciudad plurilingüe y multicultural llegó a finales de los años 20 del siglo pasado Cecilia Belmonte, la protagonista de la sexta novela de María Dueña, una joven casi adolescente en esos momentos de la que, en realidad, no sabemos su nombre, porque salió de España huyendo de una muerte a la que prácticamente se vio abocada por su supervivencia y con los papeles del fallecido, Cecilio Belmonte, que, convenientemente feminizado su nombre, le sirvieron para su nueva identidad en Argelia.

Un experto en emigración española, Argelia, decía que aquello estaba lleno de Cecilias y de Cecilios, o sea, es un prototipo de ser humano que se movía en aquellas épocas pobres, muy ignorantes, medio no alfabetos, abandonando una España muy rural, muy atrasada, todo ese sureste, además, muy seco, muy poco productivo, y van en busca de trabajo y de una vida mejor, y eso es durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, pero sigue a lo largo de todo el tiempo la emigración y luego, a partir del fin de la guerra civil, se junta con el exilio español, que llegan también muchos exiliados, porque los últimos barcos de la República salen también desde esos puertos del sureste.

Y lo que pasa es que luego algunas familias acaban juntando el exilio con la emigración, pero digamos que son dos procedimientos de llegada distintos y de asimilación distintos también.

La novela de María Dueña recorre las tres décadas largas que van desde finales de los años XX a 1962, cuando Argelia consigue su independencia y expulsa a buena parte de los europeos que habitaban el país, en el que muchos españoles, entre ellos, se habían convertido en acaudalados, hacendados o prósperos comerciantes, después de pasar, eso sí, todo tipo de penurias y calamidades, como le ocurre a la protagonista, a Cecilia.

En la época se los conoció como los Pied Noir, españoles que se habían asentado en el Oranesado desde finales del siglo XIX como emigrantes, a los que, tras el final de la guerra civil, se unieron los exiliados que salieron huyendo de la represión franquista.

Comments of María Dueñas: Por si un día volvemos

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Art and literature