
Maria Treben Salud de la botica del Señor Consejos y experiencias con Hierbas Medicinales.

Preparing audio to download.
Sponsored listening. Audio will begin within seconds...
Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium
Try it for freeiVoox Podcast & Radio
Share this audio
Direct link
What's next? Stevia, marihuana, jabuco, epilobium... Plantas Prohibidas que Curan por Josep Pamies Cancelar 10
Preparing audio to download.
Sponsored listening. Audio will begin within seconds...
Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium
Try it for free
Desde vozypensamiento bendecimos y agradecemos la labor de todos los que han preparado este libro incluida, la persona que lo ha digitalizado, para todos ellos y en especial para la autora, nuestro mas profundo agradecimiento.
Que llegue el audio a mucha gente.
El enlace para descargarlo y ademas visualizar el video. Stevia, marihuana, jabuco, epilobium... Plantas Prohibidas que Curan por Josep Pamies, nos regala una visita virtual por una de sus plantaciónes, mostrándonos múltiples plantas como la stevia, la marihuana, vitex asnuscactus, flor y hoja de jabuco, epilobium, perilla, aquilea milenrama, achillea millefolium, geranios, sutherlandia frutescens y muchas otras. Sus propiedades son comentadas por Josep en este vídeo. Merece la pena verlo
http://voz-y-pensamiento.blogspot.com.es/2013/10/stevia-marihuana-jabuco-epilobium.html
Entrada del sábado, 19 de octubre de 2013 en el blog.
Sin mas aqui empieza el libro...
Maria Treben
Salud de la botica del Señor
Consejos y experiencias con Hierbas Medicinales.
Agradecemos sinceramente al medico Español Dr. José Chamorro Molina la supervisión de la terminologia médica.
Traducido del aleman por María Pega.
quinta edicion 1999
1
2
3
Salud de la botica del señor de María Treben
Prólogo
A pesar de los muchos ataques recibidos desde los más diversos lugares contra mi
persona y mis consejos en el folleto »Salud de la botica del Señor«, la gran cantidad de
cartas entusiásticas que me han enviado sanos y enfermos, médicos y versados en
medicina, del país y del extranjero, me han inducido a seguir poniendo al alcance de todos
mis conocimientos y experiencias más recientes acerca de las plantas medicinales en una
nueva edición mejorada y ampliada del mencionado folleto.
En una época, en que gran parte de la humanidad se va apartando considerablemente de
un modo de vida natural y va dejando por una concepción falsa de la vida camino abierto
a enfermedades amenazantes, deberíamos acordarnos de las hierbas medicinales que
Nuestro Señor por su bondad nos está regalando desde tiempos remotos. El Padre
Kneipp dice en sus escritos que »para cada enfermedad ha crecido una hierbecilla.«
Siendo así, cada uno puede favorecer a su salud recolectando a su debido tiempo plantas
y hierbas de la «farmacia de Dios,« bebiendo diariamente o durante un período
determinado infusiones o utilizando los extractos para fricciones y compresas,
cataplasmas de vapor o baños de hierbas. Una vez uno se haya decidido a utilizar las
hierbas medicinales tendría que empezar con las hierbas purificantes de la sangre, como
Ajo de oso, Ortiga, Verónica, Diente de león y Llantén. Estos tratamientos no pueden
perjudicar nunca si se siguen exactamente mis indicaciones. Si no aportan el alivio
esperado, puede ser debido a que existan zonas geopáticas en el entorno del enfermo
(vivienda, puesto de trabajo). En este caso habría que consultar con un zahorí (buscador
de manantiales) para que localizara lugares libres de radiaciones.
En casos serios de malestar, fiebre u otros síntomas de enfermedad manifiestos, es
imprescindible consultar a tiempo al médico para que diagnostique. Igualmente es preciso
dejar controlar por un médico concienzudamente el proceso de desarrollo y de curación de
una enfermedad grave.
El hecho de que la medicina oficial vaya prestando cada vez más atención a la medicina
natural se ha demostrado claramente en el 25 Congreso Internacional de Postgraduados
de la Deutsche BundesÁrztekammer y Osterreichische Árztekammer (Colegios médicos
alemán y austríaco) que tuvo lugar en Badgastein (Salzburg) y en el que participaron 1500
médicos.
El Prof. Dr. Carl Alken (Universidad de Saarland, R.F.A.) justifica ese incremento de,
atención hacia las virtudes curativas de la naturaleza con las siguientes palabras:
«Después de la segunda guerra mundial, los médicos se encontraron prácticamente
incapacitados para combatir por ejemplo la tuberculosis o la parálisis renal. Luego vino el
gran cambio con la introducción de los antibióticos. Los resultados son evidentes, hoy ya
tenemos que luchar contra las consecuencias negativas de la administración excesiva de
los mismos y contra la mala utilización de esa »bendición«. A ello hay que añadir la
avalancha imparable actual de enfermedades por hongos (micosis), que se deben a
trastornos del equilibrio biológico, al exceso de medicamentos o a otras influencias del
medio ambiente.«
Desde hace años voy frecuentando sesiones y congresos, cuyos resultados también se
publican en los periódicos. Muchos médicos conscientes de su responsabilidad previenen
contra el peligro del abuso de medicamentos. Sobre todo no dejan de advertir lo
peligrosos que pueden ser los analgésicos. Gran cantidad de gente los toma sin ningún
control médico, lo que causa a veces lesiones gravísimas de los órganos. Por ejemplo, los
medicamentos para bajar la tensión arterial, tomados durante cierto tiempo, favorecen en
4
las mujeres la formación de cáncer de mama, hecho que han demostrado los resultados
de tres grupos de investigadores experimentando independientemente en Boston, Bristol y
Helsinki. Mi propósito es poner al alcance de la mano de los enfermos el conocimiento de
las propiedades curativas de una serie de plantas importantes y además hablarles de las
experiencias de los últimos dos años y medio, es decir desde la publicación del folleto
»Salud de la botica del Señor«.
Para el ser humano es muy edificante el encontrar una salida a su desesperación y
padecimiento valiéndose de su propio esfuerzo y su propia voluntad, gracias a la ayuda
maravillosa de nuestras hierbas medicinales. El enfermo que se empeñe en reconquistar
su salud asumiendo él mismo esta responsabilidad, ha elevado de tal manera su dignidad
humana, que se encuentra en el camino que le puede sacar de ese callejón sin salida cual
es su enfermedad.
Siempre me preguntan de dónde saco mis conocimientos sobre las plantas medicinales,
pero no puedo dar una contestación precisa. Siendo niña solía pasar las vacaciones de
colegio en casa de la familia de un guarda forestal. Allí aprendí precozmente a conocer y a
apreciar la naturaleza en su conjunto. De niña ya sabía distingiur las plantas y conocía sus
nombres; sin embargo ignoraba su importancia como plantas curativas. Mi madre,
entusiasta de los métodos naturales de Kneipp, procuraba criarnos de una manera
natural, sin influencias químicas.
Siendo jovencita tuve dos experiencias que fueron muy decisivas para mi vida. Una viuda
de unos 40 años, madre de tres hijos, estaba enferma de leucemia y después de una
estancia en el hospital la mandaron a su casa como incurable. Los médicos le
pronosticaron solamente tres días de vida. Su hermana, preocupada por los niños, fue con
la orina de la enferma a consultar con una herbolaria que vivía cerca de Karlsbad. La
mujer dijo asustada: »¡ Tan tarde viene usted con esa agua de muerto!« No obstante, las
hierbas que le dio ayudaron a la enferma. Según un nuevo reconocimiento en el hospital
10 días después, la leucemia había desaparecido por completo.
Un caso parecido se dio al mismo tiempo con una mujer de 38 años, madre de cuatro
hijos. Aquí también se trataba de leucemia y según los médicos no había esperanza. La
mujer pidió igualmente consejos a una herbolaria, la cual le dio unas hierbas. Se
preparaba cada día varios jarros de tisana. Cada vez que pasaba por donde estaban se
bebía un buen trago y pensaba: »Si bien no me ayudan, no me harán ningún daño.« El
resultado del nuevo reconocimiento después de diez días: Totalmente libre de la leucemia.
Estos ejemplos demuestran lo importante que es beber distribuido durante el día grandes
cantidades de tisana cuando se trata de enfermedades que parecen ser incurables. A raíz
de estos hechos me convencí de que las hierbas podían aportar ayuda incluso en casos
de enfermedades malignas.
El día de la Candelaria de 1961 murió mi buena madre. Entonces recibí el empuje para
dedicarme a la ciencia de las plantas medicinales. Iba haciendo nuevas experiencias y
poco a poco me familiaricé del todo con las hierbas de la farmacia del Señor. Era como si
me condujera una fuerza sobrenatural, como si la madre de Dios, amparo de los
enfermos, me enseñara el camino seguro. Por la confianza que le tengo, siempre me ha
ayudado mucho personalmente, en casos de duda, la oración ante una imagen de la
Virgen que tengo en casa.
Así que no sólo quiero llamar la atención sobre las plantas medicinales, sino también
sobre la omnipotencia del Creador, en cuyas manos está nuestra vida, que El guía. En El
buscamos ayuda y consuelo en los casos de graves enfermedades y recogemos
piadosamente las hierbas de Su farmacia. Finalmente quisiera subrayar que he intentado
lo mejor posible incorporar en esta edición refundida todas mis experiencias, para
ofrecerlas a la humanidad con el fin de que tengan provecho. Igualmente quiero añadir a
esta edición una petición: ¡No me llamen por teléfono ni me manden cartas! Como no soy
5
curandera, tampoco paso consultas. El índice de materias bien detallado le indicará la
manera exacta para aplicar las hierbas adecuadas. También quisiera llamar la atención
sobre el folleto »María Treben's Heilerfolge« (Los éxitos curativos de María Treben; cartas
e informes sobre éxitos curativos) que ha publicado la misma editorial.
Y otra cosa más: Yo no hago envíos ni recojo encargos de hierbas.
Grieskirchen, en mayo 1980
MARIA TREBEN
GENERALIDADES
Correcta recolección, conservación y preparación de las hierbas
medicinales:
RECOLECCION
El conocimiento preciso de las plantas medicinales es primordial para su recolección. Una
vez lo tengamos, hay que saber cuándo, dónde y de qué manera se recolectan las
hierbas. La experiencia ha demostrado que los mejores resultados de curación se han
conseguido con hierbas recién cogidas, las cuales son imprescindibles para obtener un
éxito en caso de enfermedades graves. Hierbas frescas puede recolectar uno mismo
desde principios de la primavera, a veces ya a finales de febrero, hasta entrado
noviembre. Algunas incluso se pueden encontrar en invierno debajo de la capa de nieve
(p. ej. la Celidonia), con tal de que uno se acuerde del lugar donde crecen.
Para el invierno se prepara una reserva no muy grande de hierbas secas, las cuales se
recolectan en el momento de su mayor contenido en sustancia activa:
Para la F LO R es al principio de la floración.
Para las HOJAS antes y durante la floración.
Las RAI CES se desentierran a principios de la primavera o en otoño. Las F R U TA S se
recogen en la época de su maduración.
Además téngase en cuenta las siguientes reglas:
¡Sólo se cogen plantas sanas, limpias y sin insectos!
Las hierbas se recolectan los días de sol, sin estar húmedas y cuando el rocío se haya
evaporado. Para la recolección hay que evitar campos y praderas abonados
químicamente, riberas de aguas sucias y contaminadas, terraplenes ferroviarios y la
proximidad de carreteras frecuentadas, autopistas e instalaciones industriales.
¡Cuida bien la naturaleza! ¡ No arranques las plantas con todas las raíces, no hagas
ningún daño! Algunas plantas están bajo protección. Hay muchas otras plantas
medicinales con las mismas sustancias activas que no están protegidas. (p. ej. Oreja de
oso, protegida — Primavera, no protegida). Al cogerlas no hay que aplastar las flores y
hojas ni meterlas en bolsas de plástico, porque entonces las hierbas empiezan a sudar y
más tarde al desecarlas se vuelven negras.
DESECACION
Las hierbas no se lavan para desecarlas. Se cortan a pedacitos y se extienden lo más
posible sobre tela o papel sin estampar y se dejan secar lo más rápidamente posible a la
sombra o en piezas cálidas y aireadas (desvanes). Raíces, cortezas o partes de plantas
muy jugosas requieren con frecuencia una desecación con calor artificial. En estos casos
la temperatura no debe sobrepasar los 35° C. Las raíces (lavadas cuidadosamente), el
Muérdago y el Epilobio se secan mejor si se cortan antes. Las hierbas que se guarden
para el invierno tienen que estar completamente secas. Se conservan perfectamente en
6
recipientes de cristal o cajas de cartón. ¡No emplee recipientes de plástico o de hojalata!
Es recomendable guardarlas al abrigo de la luz. (Use cristales de color; los verdes son los
mejores).
¡Renueve las provisiones cada año!
Con el tiempo las hierbas pierden sus virtudes curativas. Cada primavera nos da su nueva
riqueza de hierbas.
Modos de preparación
Infusión - Cocimiento: Las hierbas frescas se cortan en pedacitos y se meten en las
cantidades prescritas en un jarro de cristal u otro recipiente que no sea de metal. Se pone
agua a hervir, se retira y se echa sobre las hierbas preparadas. Las hierbas frescas se
dejan poco tiempo en infusión (medio minuto basta). La bebida debe ser de color claro:
amarillo claro o verde claro. Las hierbas secas se dejan un poco más de tiempo en
infusión (de uno a dos minutos). Una tisana preparada de este modo es mucho más
favorable para la salud y el paladar, y además tiene buen aspecto. Las raíces se ponen al
fuego con agua fría según la cantidad prescrita, se le da un hervor y se deja reposar tres
minutos. Se echa en un termo la cantidad diaria establecida y se va bebiendo a sorbos,
según las indicaciones, a lo largo del día. En general se toma una cucharadita bien llena
de hierbas por 1/4de litro de agua (= 1 taza), salvo las indicaciones especiales para ciertas
plantas.
Maceración: Algunas hierbas (p. ej. la Malva, el Muérdago y el Cálamo aromático) no
deben de escaldarse, ya que por el calor perderían sus virtudes curativas. El extracto de
estas hierbas se obtiene en frío. Se deja macerar la cantidad indicada para las diversas
plantas en agua fría, de 8 hasta 12 horas (preferentemente durante la noche), después se
calienta ligeramente (temperatura para beber) y se guarda la cantidad necesaria para un
día en un termo previamente enjuagado con agua caliente. La mezcla de la maceración y
la infusión se considera como la mejor manera de aprovechar las plantas medicinales:
Ponga las hierbas con la mitad del agua indicada durante la noche en remojo, cuele el
líquido al día siguiente por la mañana. Escalde las hierbas que han quedado en el tamiz
con la segunda mitad de la cantidad del agua indicada y cuélela nuevamente. Ahora se
mezclan los dos líquidos, uno obtenido por maceración y el otro por infusión. De esta
manera se extraen de las hierbas los agentes activos que sólo se disuelven o en frío o en
caliente.
TINTURA (ESENCIA)
Las tinturas son extractos que se obtienen por maceración en alcohol (o un buen
aguardiente) de 30 -40 °. Se llena una botella u otro recipiente por el estilo hasta el
gollete, con las hierbas, sin apretarlas, y se echa encima el aguardiente. Después de
cerrarlo bien se deja durante 15 días o más en un lugar cálido sacudiéndolo de vez en
cuando. Finalmente se cuela el alcohol exprimiendo bien el residuo. Las tinturas se toman
por vía interna a gotas diluidas en té; en uso externo se emplean en compresas y unturas.
JUGO FRESCO
Los jugos de hierbas frescos sirven para uso interno, tomándolos a gotas; para uso
externo se aplican con ayuda de un tapón de algodón a las partes enfermas del cuerpo.
Estos jugos se obtienen mediante una licuadora que tritura y exprime las plantas al mismo
tiempo. Hay que procurar hacer estos jugos cada día con hierbas frescas. En botellas
pequeñas bien cerradas pueden durar unos meses si se guardan en la nevera.
7
CATAPLASMAS DE PLANTAS FRESCAS
Sobre una tabla de madera o en un mortero se machacan los tallos y las hojas de la
planta hasta que quede todo a modo de una masa. Esta se extiende sobre un trozo de tela
y se aplica a la parte enferma del cuerpo cubriéndolo después todo con un paño y
vendándolo para mantenerlo caliente. Esta cataplasma se puede dejar actuar toda la
noche.
CATAPLASMAS DE HIERBAS AL VAPOR
Tomamos una olla con agua hirviendo y colocamos sobre la misma un colador grande,
tamiz o escurridor con las hierbas frescas o desecadas de forma que éstas no toquen el
agua. A continuación se tapa la olla y se mantiene en el fuego para que el vapor
reblandezca las hierbas. Después de un rato se envuelven las hierbas ya blandas y
calientes en una gasa y se aplican a la parte enferma del cuerpo. Se cubre todo con un
paño de lana y se ata con otros paños. Hay que procurar que el enfermo no tenga la
sensación de frío. Muy eficaces son estas cataplasmas hechas con Cola de caballo. Las
cataplasmas al vapor se dejan actuar durante dos horas o toda la noche.
PREPARACION DE POMADAS Y ACEITES
Se trituran cuatro puñados de hierbas. 500 gramos de manteca de cerdo se calientan
como para freír carne. En esta grasa caliente se echan las hierbas y se remueve todo
bien. Después de haberlas frito brevemente se remueve todo otra vez, se retira la sartén
del fuego, se tapa y se deja enfriar del todo durante la noche. Al día siguiente se calienta
ligeramente, se cuela a través de un lienzo y se vierte la pomada antes de que se enfríe
en vasijas de cristal o de porcelana.
El aceite se prepara de la siguiente manera: En una botella se meten las flores o hierbas
sin apretar hasta que lleguen al gollete, se llena con aceite de oliva virgen de modo que
éste sobrepase en dos dedos el nivel de las hierbas. La botella debe estar 15 días al sol o
cerca de otra fuente de calor.
BAÑOS DE HIERBAS
Baño de cuerpo: Las hierbas indicadas se dejan durante la noche en agua fría a remojo.
Para un baño se necesita un cubo lleno (6-8 litros) de hierbas frescas ó 200 gramos de
hierbas desecadas. Al día siguiente se calienta todo y después de colarlo se añade el
extracto al agua del baño. La duración del baño es de 20 minutos. El corazón tiene que
estar fuera del agua. Después del baño no hay que secarse sino envolverse en una toalla
grande o una bata y sudar en la cama una hora.
Baño de asiento: Para el baño de asiento se toma solamente medio cubo de hierbas
frescas o unos 100 gramos de hierbas desecadas y se procede de la misma manera que
para el baño de cuerpo. El agua del baño debe cubrir los riñones. ¡ Siga las indicaciones
dadas para cada planta !
Tanto el agua del baño de cuerpo como la del de asiento se puede utilizar todavía dos
veces si se vuelve a calentar.
8
COMPRESAS DE HIERBAS SUECAS
Según la parte del cuerpo que haya que tratar, se toma un pedazo de algodón o de
celulosa más o menos grande, se moja con gotas de Hierbas Suecas y se aplica a las
partes enfermas. Es imprescindible untar previamente las partes afectadas con manteca
de cerdo o pomada de Maravilla, para que el alcohol de las Hierbas Suecas no seque la
piel. Sobre esta compresa se puede poner un plástico para no manchar la ropa. Después
se cubre con un paño de lana y, si conviene, se venda. Según la enfermedad se deja
actuar la compresa de dos a cuatro horas. Si el paciente lo soporta, puede dejarse toda la
noche. Después del tratamiento se empolva la piel. Si aparecieran, en personas con piel
sensible, irritaciones, se abrevia el tiempo de aplicación o se interrumpe la cura por un
cierto período. En caso de alergias se suprime el plástico y sólo se pone el paño. No hay
que olvidarse de untar la piel antes de aplicar la compresa. Si se manifestara picor unte la
piel con pomada de Maravilla.
Estas compresas no obligan a quedarse en la cama; si están bien vendadas puede uno
moverse tranquilamente en casa o estar sentado.
Apuntes del libro: Salud de la Botica del Señor de Maria Treben de Editorial Ennsthalec.
9
LAS HIERBAS MEDICINALES DE LA BOTICA
DEL SEÑOR
AGRIMONIA (Agrimonia eupatoria)
Esta excelente planta se llama también Hierba de San Guillermo, Té de los bosques,
Hierba de las heridas, Hierba bacera y Hierba del podador. Se cría en los setos y ribazos,
en los bordes de los caminos, a orillas de los cultivos, en los matorrales espesos y en las
ruinas. Las pequeñas flores amarillas, forman parecido al Gordolobo, una espiga larga.
Toda la planta está cubierta de un vello suave. Las hojas se dividen en segmentos
desiguales, de los cuales los grandes alcanzan una longitud de 10 cms. La Agrimonia
llega a 80 cms. de altura y pertenece a la misma familia que el Pie de león. Se recolecta
de mayo en adelante en plena floración. El uso de esta hierba medicinal, como el de
muchas otras, se remonta a tiempos lejanos. Los antiguos egipcios ya la conocían.
La Agrimonia es un remedio muy indicado para curar toda clase de inflamaciones de la
garganta, de la boca y de la faringe. Se recomienda en casos de anginas, afecciones de la
garganta, estomatitis ulcerosa e inflamaciones de la mucosa bucal. Las personas que
debido a su profesión están obligadas a hablar mucho o a cantar, deberían hacer
preventivamente cada día gárgaras con una infusión de Agrimonia.
Las hojas actúan eficazmente contra la anemia y las heridas, así como contra el reuma, el
lumbago las indigestiones, el hígado duro, la congestión del hígado y las enfermedades
del bazo. De la infusión se pueden beber dos tazas al día.
Cada persona debería molestarse en prepararse una o dos veces al año un baño de
cuerpo de Agrimonia (véase en »Modos de preparación«). Los niños escrofulosos
deberían de tomarlo cada día.
La Agrimonia constituye por sus virtudes astringentes y sus principios activos curativos
una de nuestras mejores plantas medicinales. El doctor Schierbaum dice: »Tres veces al
día una taza de infusión, cura las dilataciones del corazón, del estómago y del intestino;
tomándola durante algún tiempo, cura incluso las afecciones de los riñones y de la
vejiga.«
Contra las varices y las úlceras crurales se recomienda la pomada de Agrimonia (véase
en »Modos de preparación«); es muy eficaz y tiene casi el mismo uso que la pomada de
Maravilla.
10
Para combatir las enfermedades del hígado se utiliza una tisana compuesta de Agrimonia,
Galio y Aspérula olorosa. Se toma cada día una taza en ayunas y dos distribuidas durante
el día, a sorbos espaciados.
MODOS DE PREPARACION
Infusión: Una cucharadita de Agrimonia por cada 1/4 I. de agua. Se echa el agua
hirviendo sobre las hierbas y se deja reposar brevemente.
Baño de cuerpo: 200 g. de hierba por baño (véase en Generalidades »Baños de
cuerpo«).
Tisana compuesta (para el hígado): Se mezclan 100 g. de Agrimonia, 100 g. de Galio y
100 g. de Aspérula olorosa; con una cucharadita de la mezcla y 1/4 I. de agua se prepara
una infusión.
Pomada: Dos puñados de hojas, flores y tallos triturados por cada 250 g. de manteca
de cerdo (véase en Generalidades »Preparación de pomadas y aceites«).
AJO DE OSO (mium ursinum)
Cada primavera nace la esperanza de los días de sol y de calor. Nos sentimos animados y
de buen humor, nos alegramos del primer verde y del júbilo de los pájaros y con el
corazón abierto percibimos en estos regalos la bondad del Creador. En vista de este
rejuvenecer de la naturaleza tendríamos que decidirnos a someternos a una cura
primaveral depuradora, cuyo efecto refrescante para nuestra salud no hay que tener a
menos.
El Ajo de oso es uno de los primeros anunciadores de la primavera. Las hojas
lanceoladas, brillantes y de un verde llamativo, parecidas a las del Lirio de los valles,
brotan de un bulbo alargado cubierto de unas membranas blancas transparentes. El
bohordo liso y verde claro con las flores blancas agrupadas en forma de una bola alcanza
unos 30 cm. de altura. Esta planta sólo se cría en los prados húmedos, ricos en mantillo,
en las vegas sombreadas y húmedas y en los bosques de los Alpes, debajo de los
arbustos. Su fuerte olor a ajo nos revela la planta antes de percibirla con la vista. Por este
11
olor característico es imposible confundir las hojas con las del Lirio de los valles o del
venenoso Cólquico.
Al principio de la primavera en muchos bosques alpinos se ven por todas partes las hojas
frescas y verdes del Ajo de oso. Empiezan a salir en abril o mayo y a veces antes. La
floración es en mayo o junio. Poderosas virtudes curativas se ocultan en esta hierba
medicinal y se cuenta que los osos, después de su sueño hibernal también la buscan para
limpiarse el estómago, los intestinos y la sangre.
En general se puede decir que el Ajo de oso tiene las mismas propiedades que nuestro
ajo común, sólo que aquél es mucho más eficaz. Por eso es muy indicado para las curas
primaverales depuradoras y para mejorar las enfermedades crónicas de la piel.
Como el secado disminuye considerablemente las virtudes medicinales de las hojas, hay
que utilizarlas frescas para las curas de purificación. Cortadas a pedacitos se pueden
comer con pan y mantequilla o se utilizan bien trituradas como condimento, sin hervirlas,
para enriquecer las sopas, patatas u otras comidas, donde normalmente se echa perejil y
otras hierbas finas. También se pueden consumir en forma de ensalada o hervidas. En
este último caso se mezclan con hojas de Ortiga para suavizar el gusto fuerte que tienen
cuando se preparan en grandes cantidades.
En abril y mayo, es decir antes de que salga la flor se recolectan las hojas jóvenes; los
bulbos se desentierran a fines de verano o en otoño. Estos se pueden utilizar al igual que
el ajo común.
Para las personas delicadas del estómago recomiendo el siguiente uso: picar las hojas y
el bulbo, cubrirlo todo de leche tibia y después de dejarlo en maceración una o dos horas
se bebe el líquido a sorbos. — Para poder gozar todo el año de las virtudes del Ajo de
oso, se prepara en casa una tintura (véase en Modos de preparación). De ésta se toman
cada día 10 ó 15 gotas diluidas en un poco de agua, lo que constituye un buen remedio
para fortalecer la memoria, prevenir la arteriosclerosis y curar muchos otros males.
El Ajo de oso actúa favorablemente sobre el estómago y los intestinos. Combate tanto las
diarreas agudas y crónicas, aunque vayan acompañadas de gases y cólicos, como el
estreñimiento, lo mismo que se deba a un espasmo interno como a la relajación de los
intestinos. Los gusanos, incluso las ascárides se expelen después de ingerir durante una
cierta temporada Ajo de oso. Una vez equilibrado el sistema digestivo, desaparecen
también aquellas molestias que suelen hacer sufrir a muchas personas ancianas o a gente
muy comedora, por relajación o hartura de los intestinos. También ayuda a curar los
trastornos cardiacos o el insomnio, causados por el estómago, así como las molestias
debidas a la arteriosclerosis o a la tensión alta de la sangre, como mareo, presión en la
cabeza y ansiedad. La tensión de la sangre se normaliza lentamente.
El vino de Ajo de oso (véase en Modos de preparación) es un remedio maravilloso para
los ancianos que sufren de catarro bronquial crónico y, en consecuencia, de dificultades
respiratorias. Incluso en casos de tos antigua facilita la expectoración y elimina la disnea.
Asimismo recomiendo este vino para combatir la tisis pulmonar y la hidropesía, de las
cuales padecen con frecuencia las personas de edad. Las hojas recién cogidas limpian
también los riñones y la vejiga y tienen un efecto diurético. Heridas de mala curación se
cicatrizan rápidamente untándolas con jugo fresco de Ajo de oso. Las afecciones de los
vasos coronarios también se mejoran
El Ajo de oso es uno de los mejores purificantes de la sangre, por lo que es muy eficaz
para combatir las impurezas crónicas de la piel. El herborista y médico naturista suizo, el
padre Künzle, no se cansa de elogiar esta planta: »Limpia todo el organismo, elimina las
sustancias tóxicas y los residuos impuros y malos, renueva la sangre, destruye y expulsa
las sustancias tóxicas. Las personas eternamente enfermizas, los afectos de líquenes y
granos, los pálidos, escrofulosos o reumáticos deberían apreciar el Ajo de oso como si
fuera oro. Ninguna hierba del mundo es tan eficaz para depurar el estómago, los intestinos
12
y la sangre. Los jóvenes florecerían como las rosas en el jardín y se desarrollarían como
una piña al sol.« — Künzle prosigue diciendo que conoce a familias enteras que antes de
consumir el Ajo de oso »estaban todos enfermizos, pendientes del médico, llenos de
erupciones y líquenes y tenían todo el cuerpo escrofuloso; estaban pálidos como los
muertos en la tumba, desenterrados por las gallinas« y después de someterse a una cura
prolongada de Ajo de oso, ese magnífico don del Señor, se pusieron todos sanos y
frescos.
MODOS DE PREPARACION
Como condimento: Las hojas frescas picadas (como el perejil) se emplean para aliñar
bocadillos, sopas, salsas, ensaladas y platos de carne.
Tintura de Ajo de oso: Se trituran las hojas o los bulbos de la planta y se llena una
botella, sin apretar, hasta el gollete. Después se cubre todo de un aguardiente puro de 38-
40° y se deja 15 días al sol o cerca de la lumbre. Se toman de 10 a 15 gotas diluidas en
un poco de agua, cuatro veces al día.
Vino de Ajo de oso: Un puñado de hojas cortadas a pedacitos se hierven brevemente en
aprox. 1/4 I de vino blanco. Endulzado con miel o jarabe se bebe de este vino unos
cuantos sorbos distribuidos durante el día
.
ALELUYA (Oxalis acetosella)
Sus nombres populares son, entre otros, Pan de cuclillo, Trébol acedo o Acederilla y se
cría en los bosques, cubriendo por todas partes el suelo como un tapiz con sus hojas de
un verde claro y sus finísimas florecitas blancas. Ofrece un aspecto verdaderamente
encantador. Cuando estoy buscando setas, me agacho a veces para coger una hoja y
comérmela. Las flores las recolecto en pequeñas cantidades para preparar una mezcla de
tisana, indicada en la página 70.
La Aleluya no se deseca, sólo se utiliza fresca. Es un remedio contra la acidez del
estómago y las indisposiciones del hígado y de la digestión. En estos casos se toman dos
tazas al día de la infusión fría. Contra la hepatitis, la nefritis, las erupciones de la piel y los
gusanos se administra la misma cantidad de infusión, pero se bebe templada.
La medicina popular recomienda el jugo fresco de Aleluya para combatir el cáncer de
estómago incipiente, las úlceras y los tumores cancerosos, internos y externos. El jugo
fresco se obtiene mediante una licuadora. Cada hora se toman de 3 a5 gotas, disueltas en
agua o tisana. Los tumores externos se untan con el jugo fresco.
13
En los casos de parálisis agitante (enfermedad de Parkinson) se recomienda el jugo
fresco, cada hora de 3 a 5 gotas diluidas en una infusión de Milenrama; en uso externo se
hacen fricciones en la espina dorsal.
Es muy importante atenerse concienzudamente a las indicaciones acerca de la dilusión y
la dosis, tanto en los casos de cáncer de estómago, úlceras y tumores, como en el de la
enfermedad de Parkinson.
MODOS DE PREPARACION
Infusión: 1 cucharada sopera de hojas frescas se escalda con 1/2 I. de agua
hirviendo y se deja reposar un poco.
Jugo fresco: Las hojas se lavan y se pasan por la licuadora.
CALAMO AROMATICO (Acorus calamus)
Esta planta acuática suele crecer en los suelos encharcados a orillas de lagos y pantanos.
En el cieno de los bordes de las aguas discurre el rizoma rastrero, del cual arrancan
numerosas hojas ensiformes que alcanzan una altura de 1 m. El vástago aplanado lleva
en la mitad una panícula coniforme de color verdoso o pardo amarillento. La raíz, que
puede llegar a un metro de longitud, es del grueso del pulgar y recién cogida tiene un
fuerte sabor amargo aromático. Este se suaviza después del secado. Se recolecta a
principios de la primavera o a fines del otoño.
La maceración de la raíz del Cálamo aromático no sólo se emplea como tonificante en los
casos de debilidad general del aparato digestivo, gases del estómago y de los intestinos y
en los cólicos, sino que también es un remedio poderoso para combatir las enfermedades
de las glándulas así como la gota. Esta tisana contribuye enormemente a calentar el
estómago y los intestinos lentos y a fomentar la secreción de mucosa. Se recomienda
contra el metabolismo lento, las digestiones lentas, lo mismo que contra la clorosis y la
hidropesía.
14
Personas excepcionalmente delgadas, que no lo son por falta de alimento, deberían beber
frecuentemente tisana de Cálamo aromático y de vez en cuando tomar un baño a base de
esta raíz. El Cálamo elimina la inapetencia, ayuda a curar trastornos renales y es un buen
remedio para la limpieza de todo el organismo. Esta tisana ayuda a los niños con
intolerancia a los cereales, un mal que va aumentando siempre más. Las raíces secas,
masticándolas lentamente, ayudan a los fumadores a quitarse el vicio de fumar. Para
fortalecer la vista se unta varias veces los párpados cerrados con el jugo fresco de la raíz,
se deja actuar unos minutos y luego se lava los ojos con agua fría.
Con baños tibios de raíz de Cálamo aromático he ayudado frecuentemente a curar
sabañones y otras congelaciones. Las raíces se ponen en agua fría a remojo durante la
noche. Al día siguiente se pone todo al fuego y se calienta hasta que rompa a hervir.
Después se deja reposar 5 minutos y se cuela. En este líquido, no demasiado caliente, se
bañan las partes afectadas durante unos 20 minutos. Este cocimiento se puede utilizar
tres o cuatro veces, calentándolo cada vez. También ayudan estos baños contra manos y
pies fríos, pero en este caso el líquido tiene que estar bien caliente.
Un hombre de 35 años no llegaba a recuperarse después de la operación de un tumor de
hígado. Le venían unas fiebres muy altas en intervalos de cuatro a cinco semanas. Ya
pensaban en trasladar al enfermo desde Linz a una clínica vienesa cuando me contó su
suegra muy preocupada el caso: Se habían formado ya tubérculos intestinales, los cuales
causaban esas calenturas tan altas. La raíz del Cálamo aromático ayudó también en este
caso sin esperanza. Claro que en enfermedades tan graves esta tisana sólo tiene efecto si
se toma durante varias semanas o incluso meses.
En una excursión por los Alpes me encontré un día con un matrimonio. Iban los dos
subiendo la montaña cargados con sus mochilas y tenían la intención de pasar unos días
tranquilos en una cabaña solitaria. Nos paramos a descansar y charlar un rato. Allí me
enteré de lo siguiente: El hombre, de más de 50 años de edad y 1.85 m. de alto, había
empezado un año antes a demacrar constantemente sin que conocieran los motivos de su
enfermedad. Cuando ya sólo pesaba 48 kilos entró un día acompañado de una enfermera
en la consulta de su médico el cual estaba justamente hablando por teléfono con un
colega suyo: »Le mando ahora mi paciente más grave y sin esperanza — cáncer del
pulmón.« Así se enteró sin querer de su diagnosis. Pero alguien le aconsejó que tomara
por la mañana y por la noche infusión de Milenrama y que masticara continuamente raíz
de Cálamo aromático, el cual le ayudaría además a quitarse la costumbre de fumar. Poco
a poco empezó a aumentar el peso del enfermo y como se sentía mejor dejó de ir al
médico. Sólo medio año más tarde fue a la consulta. El médico, al ver al hombre que ya
creía muerto, se incorporó y fijó la mirada en él como si viera un fantasma. »¿ Raíces de
Cálamo? ¿Dónde se encuentran?« »No es necesario que se busquen, señor doctor, en
cualquier herboristería las venden por poco dinero. «
Entonces ya había recuperado el hombre su peso habitual de 86 kilos y medio año
después emprendió cáigalo con una mochila llena, la excursión durante la cual nos
conocimos.
Cada vez que recuerdo el hecho que voy a contar, o cuando lo nombro en mis
conferencias o lo tengo presente como ahora que lo estoy apuntando para ustedes, no
puede menos que pensar en la divina providencia y me siento profundamente
emocionada: Mi madre había caído muy enferma. Tenía los intestinos en un estado
deplorable y el médico me dijo que contara con lo peor, que era cáncer intestinal. Esto
sucedió cuando yo todavía me dedicaba muy poco a las plantas curativas aunque sí solía
recurrir ya a remedios naturales y no tomaba nunca medicamentos. La noticia del médico
me dejó atónita y aquel día no fui capaz de terminar mis quehaceres diarios que
normalmente me ocupaban desde las 6 de la mañana hasta bien entrada la noche. Por
eso, me acosté a eso de las ocho y la situación desesperada de mi madre no se me
15
quitaba de la cabeza. De repente se abrió la puerta del dormitorio y entró mi marido con
un transistor en la mano. »Toma«, dijo »para que no estés tan sola« y me lo dejó allí.
Poco después oí una voz en la radio: »Aquí habla el médico de cabecera. Con la raíz del
Cálamo aromático se cura toda clase de trastornos del estómago y de los intestinos, por
crónicos y malignos que sean. Se echa una cucharadita rasa de raíces en una taza con
agua fría y se deja macerar toda la noche. Por la mañana se calienta un poco, se cuela y
se bebe un trago antes y después de las comidas. En total son 6 tragos al día, más no hay
que beber. La tisana se calienta cada vez al baño de María. Este tratamiento es para todo
el aparato digestivo, incluido el hígado, la bilis, el bazo y el páncreas.« Contentísima le
conté a mi madre al día siguiente lo que había oído en la radio, pero ella me dijo con un
gesto de resignación: »A mí no me puede ayudar nada ni nadie.« Sin embargo yo me
procuré la raíz de Cálamo y la aplique de la manera indicada arriba. Suena como un
milagro si le cuento que al cabo de 15 días habían desaparecido todos los padecimientos
de mi madre. A partir de aquel momento empezó a recuperar otra vez su peso,
recobrando cada semana unos 400 gramos. Este acontecimiento contribuyó a despertar
mi interés por la medicina vegetal y pronto pude ayudar a muchos enfermos sin
esperanza. Sobre todo la raíz del Cálamo aromático ha aportado siempre resultados
sorprendentes.
En los casos de exceso o déficit de ácido gástrico el Cálamo actúa como equilibrador. —
Una mujer de Vorarlberg padecía ya durante dos años de dolores de estómago y no podía
pasar ningún día sin tomar tabletas. Le aconsejé que tomara los seis tragos arriba
indicados de tisana de Cálamo (un trago antes y después de las comidas); tres semanas
después desaparecieron los dolores y no volvieron a repetirse. Otra mujer, de Austria
Baja, tenía desde hacía muchos años úlceras duodenales. Para soportar los dolores
tomaba continuamente medicamentos. No digería los alimentos sólidos y tampoco tenía
apetito. Al enterarse de los efectos de la raíz de Cálamo, comenzó a tomar cada día los
seis sorbos recomendados. Los dolores fueron disminuyendo paulatinamente hasta que
desaparecieron por completo al cabo de cinco semanas. La mujer recobró el apetito y
pudo comer como los demás de la familia comida casera sin que le sentara mal.
Un sacerdote de edad avanzada padecía desde muchos años de diarrea. Ya se había
hecho con la idea de que su mal no se curaría nunca. Finalmente siguió mi consejo y
empezó a beber los seis tragos de maceración de Cálamo. Al poco tiempo tenía el
intestino curado.
A un niño pequeño no se le cortaba la diarrea a pesar de estar a dieta rigurosa; con el
tratamiento de los seis tragos de tisana de Cálamo se puso bueno. Ahora ya ha
aumentado de peso y su madre está contentísima. — Durante 10 años padecía un
hombre de diarreas sangrientas que se presentaban de 30 a 40 veces al día. Su amigo
me contó que aquel hombre que en otros tiempos había sido alegre y optimista, se había
convertido, como se comprende, en un hombre amargado. Todo lo que probó en los
últimos años fue en vano. Estaba jubilado por incapacidad. Por las Pascuas empezó,
aunque sin mucha confianza, a tomar los 6 sorbos de maceración de Cálamo diarios y
simultáneamente 2 tazas de infusión de Maravilla. ¡Qué sorpresa me llevé cuando su
mujer me escribió diciéndome que a principios de junio del mismo año había empezado su
marido a trabajar!
MODOS DE PREPARACION
Maceración: La tisana de raíces de Cálamo aromático se obtiene mediante maceración.
Una cucharadita de raíces se ponen a remojo durante la noche en 1/4 I. de agua fría. Al
día siguiente se calienta todo un poco y se cuela. La tisana se bebe tibia calentándola
cada vez al baño de María.
16
Jugo fresco: Se limpian las raíces frescas cuidadosamente y se pasan antes que se
sequen por la licuadora.
Baño: Aprox. 200 g. de raíces de Cálamo aromático se ponen a remojo en 5 litros de
agua fría. Al día siguiente se calienta todo hasta que rompa a hervir y después de reposar
un rato se añade el líquido al agua de baño (véase en Generalidades »Baños de cuerpo«).
CELIDONIA (Chelidonium majus)
Antiguamente gozaba la Celidonia — llamada también Ceildueña, Hirundinaria, Hierba de
las golondrinas, Hierba verruguera — de gran prestigio, mientras que hoy la toman
muchos por planta venenosa. Este desprecio sólo me lo puedo explicar considerando el
efecto que tuvo la campaña de propaganda que lanzó la industria farmacéutica en sus
comienzos contra las mejores plantas, para desviar al pueblo de las hierbas curativas e
introducir los medicamentos químicos.
La Celidonia con su tallo rollizo y muy ramificado es de una altura de 30 a 80 cros.. Según
las localidades empieza a florecer al comenzar la primavera y si hay suficiente humedad
puede prolongar la floración hasta fines de verano. Las hojas lobuladas se parecen un
poco a las del roble. Cuando se corta el tallo o la raíz, rezuma un jugo viscoso de color
anaranjado. Se cría a orillas de los bosques en lugares frescos y sombríos y le gusta
arrimarse a muros y setos. Aunque el verano sea muy caluroso y la planta esté medio
seca, siempre saldrá al cortarla gran cantidad de ese líquido espeso anaranjado. Pero
también en invierno, aunque haya nieve, se puede encontrar la Celidonia, siempre que
uno recuerde el sitio donde crece.
La planta es un depurativo de la sangre y activa también su formación.
Contra la leucemia la recomiendo yo junto con la Ortiga y retoños de Saúco.
Pero hay que tomar de esta tisana compuesta, por lo menos, dos litros diarios para que dé
buenos resultados.
El jugo fresco de la Celidonia es el remedio más eficaz para curar los graves trastornos
del hígado, sobre todo utilizando la planta recién cogida, que se lava y se pasa por la
17
licuadora. Diluido en doble cantidad de agua tibia se bebe a sorbos distribuidos durante el
día.
Como purificante de la sangre y del hígado estimula también el metabolismo. Combate
toda clase de afecciones de la bilis, de los riñones y del hígado. En una maceración de
vino (véase Modos de preparación) cura en poco tiempo la ictericia. Esta planta es
también muy recomendable contra las almorranas acompañadas de escozor en el ano,
contra los pinchazos y dolores al orinar, así como contra el zumbido de oídos. En estos
casos se toma el jugo fresco diluido en agua tibia o 2 ó 3 tazas de infusión (que no se
debe hervir) a sorbos durante el día. En uso externo el jugo sirve contra las afecciones
malignas de la piel, los ojos de pollo, las verrugas y los líquenes incurables. Las cataratas
y las máculas de la córnea desaparecen poco a poco. El jugo ayuda incluso en el caso de
desprendimiento o hemorragia de la retina. Para eso se arranca una hoja de la Celidonia y
después de lavarla se estruje con los dedos mojados la parte tierna del rabillo. Con el
líquido obtenido de esta forma, se unta el ojo cerrado en dirección de los ángulos. Aunque
el jugo no entra directamente en el ojo se le transmiten sus virtudes curativas. Del mismo
modo se procede contra las cataratas y otros trastornos visuales así como
preventivamente en los ojos sanos cuando se tiene simplemente la vista cansada. A mí
misma me sienta muy bien cuando a veces estoy leyendo y contestando cartas hasta muy
entrada la noche. Entonces cojo de mi huerto una hoja de Celidonia y me froto
suavemente, como se ha indicado anteriormente, el zumo hacia los rabillos de los ojos.
Cada vez siento un alivio como si me quitaran un velo de los ojos. En la homeopatía
preparan de la Celidonia una tintura, de la cual se toman 2 ó 3 veces al día de 10 a 15
gotas con un poco de agua.
Hace unos años me contaron el caso de una campesina que tenía en el párpado inferior
del ojo derecho una úlcera roja del tamaño de un guisante. El oculista al que fue la mujer
para que le recetara nuevas gafas vio el bulto, el cual no le gustaba nada. Ella ya lo tenía
desde hacía 7 años y no le molestaba. El médico extrajo una prueba y la mandó al
laboratorio de análisis. Se trataba de cáncer de la piel. Como podrán figurarse, fue un
choque terrible para la joven campesina. Pronto supe quién era — por casualidad una
amistad de nuestra familia — y así pude llamarle la atención sobre la Celidonia. Era
febrero y por suerte hacía buen tiempo. La Celidonia, que es una planta perenne, se
mantiene fresca y verde en invierno. Le aconsejé a la mujer que trasplantara una planta
con sus raíces en una maceta, para tenerla siempre a mano y le dije que no tuviera miedo
por el ojo, ya que ese jugo no lo perjudicaba. También le recomendé que fuera una vez al
mes a la radioterapia, como se lo había ordenado su médico, aunque yo sé que los rayos-
X no destruyen las úlceras cancerosas pero sí partes sanas de la piel e incluso a veces
los huesos. Poco antes de Navidad recibí la buena noticia de que la úlcera había
desaparecido. La mujer vino a verme y me abrazó llena de alegría. El oculista que había
consultado preguntó sorprendido lo que había hecho. Ella exclamó: »Cada mes
radioterapia en Linz«, a lo que contestó el médico: »Si han sido los rayos-X es un
milagro«. También me dijo la mujer que si yo no le hubiera dado ánimo, fe y confianza,
jamás hubiera soportado todo lo que veía en el laboratorio de radioterapia, todas esas
caras de los otros pacientes comidas hasta los huesos. Les suplico a todos los que leen
estas líneas: Ayuden ustedes también en un caso así y les evitará a sus próximos un final
terrible. En nuestros tiempos tan contaminados se acumulan los casos en que se inflama
una verruga y empieza de repente a crecer hasta convertirse en cáncer de la piel.
Hirsutismo en la cara, así como un aumento del vello de los brazos y de las piernas en las
mujeres indican un trastorno de los riñones. Las partes afectadas se ungen con jugo de
Celidonia, que se obtiene mediante una licuadora (el jugo fresco se conserva hasta un año
en la nevera), se deja actuar unas horas y se lava con un jabón fino. Para que no se
quede seca la piel se le aplica un poco de pomada de Maravilla, aceite de Manzanilla o de
18
Hipérico (véase »Modos de preparación«). Aparte de este tratamiento externo hay que
someterse a una cura de infusión de Ortiga (lo menos 3 ó 4 tazas al día) así como a baños
de asiento con Cola de caballo para fomentar la irrigación sanguínea de los riñones
(véase también bajo »Cola de caballo«).
Un conocido mío de la región de Maguncia utilizaba en sus paseos diarios el jugo de
Celidonia del modo indicado. Su perro lobo, que ya era bastante viejo, siempre le
acompañaba. Una vez le untó el hombre de broma los ojos con un poco de jugo, lo cual
pareció sentarle bien al animal: pues a partir de aquel día, cada vez que su amo hacía su
tratamiento de Celidonia, el perro se sentaba delante de él para que le hiciera lo propio.
Un día de noviembre di una conferencia en la casa del párroco de un pueblo austriaco. El
sacristán que conocí allí llevaba gafas. Cuando volví en febrero a la misma casa, el
hombre iba sin gafas y eso porque, según me contó, desde noviembre había seguido mi
consejo de utilizar la Celidonia. Además dijo que ahora veía mucho mejor que antes con
las gafas. Había buscado las hojas de la planta debajo de la capa de nieve. Este episodio
lo he contado para demostrarles que ciertas hierbas medicinales se pueden coger frescas
incluso en invierno cuando parece que la naturaleza está muerta.
MODOS DE PREPARACION
Infusión: 1 cucharadita rasa de hierbas por cada 1/4 I. de agua; no se hierve.
Jugo fresco: Las hojas, los tallos y las flores recién lavados se pasan por la licuadora.
Tintura: Remedio homeopático que venden en la farmacia.
Maceración de vino: 30 g. de Celidonia con la raíz se cubren de 1/2 I. de vino blanco y se
deja todo una o dos horas en maceración; se exprime y se bebe a sorbos.
COLA DE CABALLO (Equisetum arvense)
Nombres populares: Cola de rata, Yunquillo, Cienudillos, Candalillo, Pinillo etc.
A principios de la primavera brotan de la cepa muy extendida y profunda primero los tallos
fértiles, de color parduzco rojizo, que llevan los esporangios. Más tarde aparecen los tallos
verdes de verano, de unos 40 cros. de altura, que se parecen a pinitos de construcción
muy regular. Se cría en los campos, terraplenes y ribazos. Las plantas que crecen en la
arcilla poseen la mayor cantidad de principios curativos. Según la procedencia, la cantidad
de ácido silícico, con sus excelentes propiedades curativas, oscila entre el 3 y 16 %. Se
19
sobreentiende que jamás se deben recolectar las plantas que se crían en los campos
abonados con productos químicos. — Hay una variedad de Cola de caballo con ramitas
finísimas que se cría en los bosques y en sus linderos; ésta también es curativa.
En la medicina popular la Cola de caballo gozaba desde tiempos remotos de gran
prestigio, sobre todo por su poder hemostático y su eficacia contra las graves afecciones
de los riñones y de la vejiga. Pero a pesar de ello se cayó con el tiempo en el olvido.
Gracias a nuestro gran médico naturista Kneipp, la Cola de caballo a vuelto a tener la
fama de antaño. Para él esta hierba es »única, insustituible e inestimable« contra las
hemorragias, los vómitos de sangre, las afecciones renales y vesicales, los cálculos y las
arenillas. Dice que »la Cola de caballo es un remedio extraordinario para curar las úlceras
cancerosas y la caries ósea. Lava, disuelve y quema todo lo malo. También se puede
envolver la hierba húmeda y caliente en paños mojados y aplicarla a las partes enfermas.
«
El padre suizo Künzle dice que todas las personas deberían beber a partir de cierta edad,
cada día, una taza de infusión de Cola de caballo. Así desaparecerían todos los dolores
debidos al reuma y a la gota así como las neuralgias, y todos gozarían de una vejez con
salud. Cuenta que un anciano de 86 años que padecía terriblemente del mal de piedra se
curó con un baño de vapor de Cola de caballo y vivió aún muchos años, y prosigue
diciendo: »Esta hierba corta las peores hemorragias y los vómitos de sangre dentro de
poco, casi en un abrir y cerrar los ojos, ingiriéndola en forma de infusión.«
Contra los catarros dolorosos de la vejiga y el tenesmo no hay mejor remedio que
envolverse bien las piernas con el batín y dejar actuar los vapores de una infusión de Cola
de caballo sobre la vejiga. Repitiendo este procedimiento varias veces se consigue
combatir el mal en poco tiempo. Las personas ancianas que de pronto no pueden orinar y
se tuercen de dolor porque la orina no sale o sólo gotea, pueden calmar los dolores
mediante estos baños de vapor calientes, sin que el médico tenga que recurrir al sondeo.
Para combatir las arenillas y los cálculos renales y vesicales se toman baños de asiento
calientes de Cola de caballo bebiendo simultáneamente una infusión caliente de la misma
hierba a pequeños tragos; hay que retener la orina todo lo que se pueda para expelerla
finalmente con presión. De esta manera suelen expulsarse también piedras. He recibido
numerosas cartas de personas que han seguido este consejo y confirman la eficacia del
método. Los cálculos han sido eliminados, así como toda clase de dolores y molestias.
La Cola de caballo ayuda en casos donde otros diuréticos no suelen dar resultados, como
por ejemplo en la hidrocardias, en la hidropesía de la pleura costal o en trastornos renales
debidos a la escarlata u otras graves enfermedades infecciosas con retención de agua.
Con todo se puede afirmar que la Cola de caballo es un remedio muy indicado para todo
el aparato renal y urinario, tanto en uso interno como externo.
Contra la inflamación o supuración de la pelvis renal un solo baño de asiento hace
milagros. Para ello se emplea, solamente en uso externo, la Cola de caballo mayor, cuyos
tallos son como un dedo de gordos. Esta variedad se cría en praderas y sotos pantanosos
y, como ya se ha dicho, actúa instantáneamente contra las inflamaciones y supuraciones
de la pelvis renal. Una señora que yo conocía muy bien, estaba ya varios meses con
pelvitis ingresada en el hospital de Innsbruck. Como no se mejoraba me hizo llamar. Yo le
recomendé un baño de asiento con Cola de caballo. Pocos días después llegó una carta:
»Me has salvado la vida. Ya estoy en casa. El baño de asiento con Cola de caballo ma ha
curado y he recuperado mis fuerzas.« Esta clase de Cola de caballo que alcanza más de
un metro de altura y a veces la de un hombre, sólo se debe usar para baños de asiento.
Sin embargo para infusiones que se toman bebidas se utiliza solamente la planta que se
recoge en los campos, en los márgenes de las huertas y de los bosques.
En madres jóvenes se manifiestan a veces, como consecuencia de un parto difícil,
trastornos visuales; éstos se deben muy probablemente a que los riñones de la madre han
20
sufrido durante el parto. Baños de asiento de Cola de caballo activan desde el exterior la
irrigación sanguínea de los riñones, disminuyendo así la presión en los ojos causada por
la insuficiencia renal, mientras que los trastornos de la vista van desapareciendo.
El gran médico naturista, discípulo de Kneipp, Dr. Bohn ha hecho elogios a esta hierba:
»Por un lado es un remedio contra las hemorragias y por otro lado — y esto en mayor
grado — es una medicina para los riñones. Después de tomar infusión de Cola de caballo
se expele una gran cantidad de orina de color oscuro. También actua rápidamente contra
la hidropesía.« En los casos donde los demás diuréticos ya no ayudan, se dejan de tomar
todas las demás hierbas y se bebe durante 4 ó 5 días (en casos extremos 6 días) cinco o
seis tazas de infusión de Cola de caballo, pero a sorbos, distribuidos a lo largo del día.
Según la experiencia, en la mayoría del los casos se llega a eliminar el agua.
Las erupciones cutáneas acompañadas de picores, estén encostradas, purulentas o
tiñosas, se curan con ayuda de lavados y compresas a base de infusión de Cola de
caballo. Estos lavados y baños también se emplean contra la oniquia (inflamación de la
raíz de la uña), los pies llagados, la caries ósea, las heridas antiguas expansivas, las
úlceras cancerosas, los espolones del calcáneo, las fístulas, el lupus, la sicosis derm. y
otros líquenes. En estos casos se pueden recomendar también las cataplasmas al vapor
de Cola de caballo (véase en Modos de preparación). Las almorranas dolorosas se
combaten cubriéndolas de un emplasto de hierba fresca, que se obtiene de la siguiente
manera: lavar Cola de caballo recién cogida y picarla en el mortero hasta que se forme a
modo de una papilla.
Contra las hemorragias nasales repetidas y persistentes se aplican compresas en frío de
Cola de caballo, es decir paños embebidos de una infusión ya fría de esta planta. Por su
poder hemostático la Cola de caballo ayuda asimismo, bebida en forma de infusión, a
atajar las hemorragias pulmonares, uterinas, hemorroidales y estomacales. En estos
casos se toma más concentrada que normalmente: 2 ó 3 cucharaditas repletas de hierba
por cada taza.
La Cola de caballo mezclada con Verónica constituye, debido a sus cualidades
depurativas de la sangre, un remedio preventivo contra la arteriosclerosis y la pérdida de
la memoria. Se puede considerar como el mejor profiláctico contra el cáncer.
Para combatir la hiperhidrosis de los pies (sudor excesivo) recomiendo la tintura de Cola
de caballo (véase en Modos de preparación), un excelente remedio con el que se frotan
diariamente los pies, después de lavarlos y secarlos bien. Pero también hay que tomar
cada día, media hora antes del desayuno, una taza de infusión de la misma hierba. Los
pediluvios con esta planta tienen el mismo provecho. Contra la caspa se lava la cabeza
cada día con un cocimiento de Cola de caballo y se frota después bien con un buen aceite
de oliva. De esta forma se quita rápidamente esa molestia.
La incontinencia de orina (orinarse en la cama) se combate con una infusión compuesta
de Cola de caballo e Hipéricon, de la cual se administra una o dos tazas al día; con la
última comida no se bebe ya nada. Esta mezcla la recomiendo también para hacer
gárgaras y enjuagues en los casos de anginas, estomatitis, estomatitis ulcerosa,
cariadura, encías sangrantes, gingivitis, fístulas y pólipos del paladar y de la garganta.
Contra el flujo blanco de la mujer se toman baños de asiento de Cola de caballo.
No olvidemos que la Cola de caballo es una de las mejores plantas medicinales para los
pulmones, tanto en bronquitis crónica como en tuberculosis pulmonar. Tomando
regularmente la infusión se consigue, gracias a su contenido en ácido silícico, la curación
del pulmón tuberculoso, suprimiendo al mismo tiempo la debilidad general debida a la
afección pulmonar.
Según el fitobiólogo austriaco Richard Willfort, investigaciones recientes permiten la
hipótesis que la ingestión prolongada de infusión de Cola de caballo actúa de tal manera
sobre los tumores malignos que detiene su crecimiento hasta hacerlos desaparecer.
21
Incluso pólipos del bajo vientre o del ano y sinovitis se curan del mismo modo. En estos
últimos casos se apoya el tratamiento mediante cataplasmas al vapor y baños de asiento
de Cola de caballo. Estas cataplasmas son también muy útiles contra los cólicos del
estómago, del hígado y de la bilis así como contra las congestiones dolorosas, cuya
presión hacia arriba entorpece el funcionamiento el corazón.
El 19 de diciembre 1977 recibí una llamada telefónica desde Estiria. Se trataba de un
campesino de 49 años de edad. En la planta de su pie se había formado un tumor duro
muy doloroso, que le impedía asentar el pie sobre el suelo. Había estado unos días en el
hospital pero lo volvieron a mandar a casa. Yo le aconsejé que se hiciera cataplasmas al
vapor de Cola de caballo, ya que sé que éstas curan incluso los tumores malignos.
Imagínense lo que me alegré cuando el 22 de diciembre, es decir a los tres días, me
volvieron a llamar para anunciarme que el tumor se había disuelto; la piel estaba un poco
relajada y blanda y de la induración ya no se notaba nada. ¡Otro milagro de la farmacia de
Dios!
He podido constatar que incluso los más fuertes dolores intervertebrales — siempre que
no se deban a un nervio estrangulado — se calman a veces muy pronto con baños de
asiento de Cola de caballo. Si la radiografía hace ver que las vértebras están desgastadas
por la edad no es necesario que uno tenga que padecer dolores. La presión de un riñón
dañado que se extiende hacia arriba actúa sobre los nervios que discurren exteriormente
a lo largo de la espina dorsal, lo que causa dolores. Así que éstos no los causan
necesariamente las vértebras sino los nervios que están sin protección. En este caso, un
baño de asiento de Cola de caballo suprime rápidamente la presión hacia arriba al activar
poderosamente la función de los riñones.
Una mujer de 38 años estaba ya tres años bajo tratamiento médico por dolores
intervertebrales. En vez de mejorar, aumentaban los dolores y en la región de la espalda y
el cuello se sentía ya tan entorpecida que por la mañana no podía levantarse de la cama
sino era con ayuda de unas varas que su marido le había montado expresamente sobre
su cama. En ocasión de una conferencia que di en aquel tiempo en Steyr (Austria Alta),
conocí a la mujer. No lo van a creer si les digo que un solo baño de asiento de Cola de
caballo la liberó de los dolores y del entorpecimiento.
Este mismo tratamiento vale para los dolores vertebrales en los conductores de tractores
agrícolas. Las vibraciones no perjudican las vértebras, sino los riñones; éstos ejercen
enseguida una presión hacia arriba, lo cual se puede suprimir mediante baños de asiento
de Cola de caballo.
Desde hacía años, una señora de Suiza, tenía toda la espina dorsal, desde la vértebra
cervical, tiesa como un palo. Las curas a las que se sometía cada año en la clínica del
doctor Zeileis en Gallspach le proporcionaban sólo un alivio temporal pero no la curaban.
Por casualidad hice la amistad de esa señora y me prometió, sin estar muy convencida,
tomar enseguida que llegara a casa un baño de asiento de Cola de caballo. No tardó
mucho en llamarme diciendo, llena de alegría, que antes de terminar con el baño, el cabo
de 10 minutos de estar en el cocimiento de hierbas calientes, ya se le quitó el
entorpecimiento y, según me enteré, no volvió a presentarse jamás en los siguientes años.
El gran neurólogo Dr. Wagner-Jauregg dice en sus escritos: »Dos terceras partes de todos
los enfermos de los nervios no tendrían que estar en las clínicas, si tuvieran los riñones
sanos« Y efectivamente he podido recomendar los baños de asiento de Cola de caballo a
muchos infelices que a causa de trastornos renales padecían de depresiones, manías y
accesos de rabia; así los he salvado del manicomio.
En estos casos conviene tomar también por vía interna infusiones de Cola de caballo, de
Ortiga y de Milenrama, de cada cual una taza por la mañana y otra por la tarde.
En los casos graves de trastornos renales con todos los inconvenientes que los
acompañan, es importante que se utilice para los baños de asiento la planta fresca; la
22
mejor para eso es, como ya se ha dicho, la que se cría en los prados pantanosos. Se
necesita un cubo de 5 litros lleno de plantas por cada baño (véase en Generalidades
»Modos de preparación4 El agua del baño tiene que cubrir los riñones. Después de 20
minutos (duración del baño) hay que envolverse, sin secarse previamente, en un albornoz
y reposar durante una hora, bien tapado, en la cama. Luego se cambia de ropa. El agua
del baño se puede utilizar dos veces volviendo a calentarla.
MODOS DE PREPARACION
Infusión: 1 cucharadita colmada de hierba por cada 14 I. de agua; no se hierve.
Cataplasmas al vapor: Se pone agua a hervir en una olla y sobre la misma se coloca un
tamiz con dos puñados de Cola de caballo. Cuando la hierba esté bien caliente y
reblandecida se envuelve en un paño y se aplica a la parte enferma del cuerpo. Se cubre
todo bien para que se mantenga caliente y se deja actuar durante varias horas o toda la
noche.
Baños de asiento: 100 g. de Cola de caballo se dejan toda la noche a remojo; al día
siguiente se calienta todo y cuando rompa a hervir se cuela el líquido, que se mezcla con
el agua del baño. Duración del baño: 20 minutos. Después de este baño no hay que
secarse, sino envolverse en una toalla grande o en un albornoz y quedarse una hora bien
tapado en la cama.
Tintura: 10 g. de hierba fresca por cada 50 g. de aguardiente (de grano) puro. Se
deja macerar 15 días al sol o cerca de la lumbre agitando la botella cada día.
Cataplasmas de plantas frescas: Cola de caballo recién cogida se lava y se pica en el
mortero hasta que se forme a modo de una papilla.
CONSUELDA MAYOR (Symphytum officinale)
En el lenguaje popular llamada también Suelda, Sueldaconsuelda, Consólida, Sínfito
mayor y Orella d'ase — en inglés Comfrey. Esta planta medicinal es una de las mejores e
23
indispensables de las que nos ofrece la naturaleza. Crece en praderas pantanosas, a las
orillas de los campos, en zanjas húmedas y a lo largo de riberas. También se encuentra
en setos y escombreras, donde florece todo el año. Las hojas son ásperas y terminan muy
puntiagudas. La raíz perenne, marrón oscura, hasta negra, en el exterior y blanca o
amarillenta en el interior, es del grueso del pulgar y cuando se corta se presenta muy
viscosa, casi untosa y grasosa al tacto. Siendo una planta de raíz profunda no hay peligro
de que se extinga. Las raíces se excavan en primavera o en otoño y para ello se necesita
una pala apuntada. La hierba fresca se recolecta antes y durante la floración.
La tintura de la Consuelda mayor, que uno mismo puede preparar fácilmente, posee una
fuerza maravillosa. Enfermos de reumatismo y de hinchazón de las articulaciones que han
sido tratados durante años con excelentes medicamentos pero sin ningún mejoramiento,
han recuperado su salud con la tintura de Consuelda mayor. Una mujer que casi ya no
podía usar el brazo derecho (la articulación del húmero estaba más o menos inmovible y
el médico había diagnosticado una parálisis) empezó a frotarse cada día, siguiendo mi
consejo, la articulación y el brazo derecho con tintura de Consuelda mayor. De día en día
se sentía mejor. Hoy la mujer puede mover el brazo normalmente y hacer otra vez todas
sus faenas de casa. Pero también ayudan las hojas de la planta, escaldadas y
machacadas aplicadas en forma de cataplasma a los miembros paralizados, si el mal
viene de extenuación (exceso de trabajo), luxación, torcedura o de un ataque de apoplejía.
En estos casos basta a veces la aplicación durante una noche.
La tía de mi marido fue atropellada en la calle por una motocicleta. La ingresaron en el
hospital con una fractura de la articulación de la
consumo consejos calidad de vida salud cáncer alimentación información españa vida nutrición familia ciencia y tecnología mayores autoayuda conspiraciones prevención dermatología dieta pediatría seguridad bienestar secreto informativos consejo lo oculto prevención
This audio is liked by: 33 users
Comments
Genial audio!!!
guy it's been hi hi I j tippy cut it true yyygbogovovgh tee hee yogurt yummy yt? uh k just wanted cgcucvytv nd ugg gbobkobbovbogugy