iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Historias de papel - M. Pedraz Historias de papel - Manuel Pedraz
Marina Perezagua: Luna Park

Marina Perezagua: Luna Park

5/7/2025 · 47:44
0
49
0
49

Description of Marina Perezagua: Luna Park

Entrevista de Manuel Pedraz a marina Perezagua sobre su libro de relatos “Luna Park” (Páginas de Espuma)
La maternidad como argumento para hablar de otras muchas cosas de la vida, desde un punto de vista muy femenino. Ese podría ser el punto de partida para presentar “Luna Park”, la colección de 10 relatos con la que Marina Perezagua se despide de la ciudad de Nueva York, en la que ha vivido más de dos décadas. Como “ficción y no ficción al mismo tiempo” se refiere la autora a las historias que cuenta, protagonizadas todas ellas por madres con hijas muy pequeñas, entre 2 y cinco años, que experimentan, según sus propias palabras, “sentimientos paradójicos de la sociedad norteamericana”. El libro toma el título de uno de los relatos que se desarrolla en el conocido parque de atracciones de Coney Island, cuya famosa noria ilustra la portada que metafóricamente viene a dar contexto a una de las frases de relectura obligada que incluye el libro, “un mundo que continúa funcionando aunque ya no exista”, que bien podría ser una metáfora de Estados Unidos y de la ciudad de Nueva York, según la autora.

Read the Marina Perezagua: Luna Park podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Historias de papel, premio nacional de fomento de la lectura.

Te das cuenta de que efectivamente la gente, o sea, tú vas en el metro, la gente sigue yendo al trabajo, pero en las miradas lo ves, es que, y el otro día lo he hablado con un compañero de trabajo, decía, es que hay zombies, o sea, es que realmente las miradas están ya perdidas de cansancio, o de droga, o depende, si son indigentes pues está esto con el fentanilo, pero de todas maneras la gente, ya el ánimo ha bajado mucho en la ciudad, ¿no? Mucho.

Entonces, sí, sigue funcionando, pero está ahí como una noria que ves desde lejos y es preciosa y parece que funciona perfectamente y te acerca y dices, uy, aquí hay un tornillito suelto, ¿no? Entonces, pues algo así, ¿no? Esa noria puede ser Estados Unidos, peligroso, ese tornillito suelto. Puede ser la ciudad de Nueva York, de la que Marina Pérez Agua se despide con este libro. Esa noria puede simbolizar el eterno retorno de las relaciones familiares, el círculo de la maternidad, hija y después madre, muy presente en todos los relatos.

Esa noria es la que ilustra la portada del libro que toma prestado su título del espacio de ocio neoyorquino en el que se encuentra Luna Park, que la mayoría conocemos por decenas de películas y que en esta colección de relatos se convierte en la metáfora de la decadencia. Una noria que da perfecta réplica a una de las muchas frases de relectura obligada que nos encontramos en el libro, un mundo que continúa funcionando aunque ya no exista.

Esa podría ser para Marina Pérez Agua la alegoría de su visión de los Estados Unidos en la actualidad y muy especialmente de la ciudad de la soledad de multitud, soledades compartidas que pueden propiciar archipiélagos de personas solitarias que constituyen una de las esencias de la ciudad de Nueva York y consecuentemente otra de las presencias constantes en su libro.

Pienso en imágenes y hay como si fuera una gotita de mercurio una persona y al lado hay otra gotita de mercurio que también está sola y se van acercando y al final se juntan y ya pues sin haberlo ni siquiera planeado pues ya forman otra otra soledad diferente entre dos personas o tres o como un archipiélago de soledades y eso es muy bonito también porque pues bueno te crea unos lazos muy muy intensos.

Esos lazos intensos que se forjan a partir de soledades compartidas están presentes en el relato que da título al libro en Luna Park que se revela también como el punto de inflexión entre las historias que lo preceden y las que siguen hasta completar las decenas de relatos.

En Luna Park aparecen algunas de las constantes que dan unidad a la colección, la maternidad y la lucha por la crianza de las mujeres, me veo como una mamífera callejera llega a decir una de las protagonistas, la familia, los miedos que surgen cuando se trae a una criatura a este mundo o referencias históricas que se van trofando con relatos muy intimistas en muchos momentos.

En este, por ejemplo, conocemos el origen de las incubadoras o el sorprendente negocio en que se convirtieron las primeras que se instalaron en Luna Park donde se exhibían a los niños prematuros como si fuesen atracciones de circo y lejos de lo que se pueda pensar en un principio el dinero que se pagaba por verlos servía para salvarles la vida ya que el sistema sanitario estadounidense del primer tercio del siglo XX los daba por desahuciados.

En Luna Park, que era el parque de atracciones de Coney Island, había un show circense que ponía algo así como pase a ver a los niños prematuros por una entrada, pagaban una entrada y veían a los niños en incubadoras, incluso las enfermeras de vez en cuando abrían la incubadora y metían un anillo en el brazo del niño para que vieran lo pequeñísimo que era.

Entonces, ¿qué pasa? Que hay una contradicción porque claro está por esa parte todo esto de...

Comments of Marina Perezagua: Luna Park

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Art and literature