iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Delta903 Delta 903
Mario Ravettino: "La reducción del consumo de carne no tiene nada que ver con la política de exportación"

Mario Ravettino: "La reducción del consumo de carne no tiene nada que ver con la política de exportación"

2/13/2025 · 10:29
0
7
Delta 903 Episode of Delta 903

Description of Mario Ravettino: "La reducción del consumo de carne no tiene nada que ver con la política de exportación"

Charlamos con Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes, sobre la baja del consumo de carne en Argentina y sus motivos.

"Hay varias cuestiones para analizar. Si bien el consumo de carne bajó, Argentina sigue siendo un gran consumidor de carne. El consumidor argentino es el segundo consumidor del mundo después del americano con 45 kilos por habitante en un año. La reducción del consumo de carne no tiene nada que ver con la política de exportación, hay costumbres que han cambiado y que Argentina tiene una dieta de proteína animal de excelencia de 117 kilos por habitante al año"

"No lo digo yo, lo dicen nutricionistas. La dieta de proteína animal tiene que ser equilibrada, no hay que consumir un solo producto sino todas las proteínas animales de forma proporcionalmente pareja. Hay que consumir carne bovina, carne aviar, de cerdo. Nosotros no consumimos pescado a pesar del inmenso material marítimo que tenemos y como hacen en otros países. Tenemos 117 kilos, 45 kilos de carne bovina, 45 de pollo y el cerdo está en 22 kilos"

"A esto tenemos que sumarle el cambio en la cultura de la gente que no consume tanta carne bovina como antes y se da esta situación de que se reduce el consumo de carne argentina, pero no afecta la proteína animal del consumidor argentino"

"Hasta por el tema de precios no es así porque cuando analizás los precios de la carne en el mercado doméstico, están por detrás de la inflación. No es que hubo un incremento importante, un corte de carne promedio está 12 mil pesos, comparalo con cualquier otro artículo y en el análisis vas a ver que la carne es un producto que todavía se puede consumir”

“Por supuesto hay de todos los valores, es muy diverso el universo de precios en Argentina porque el consumidor argentino es un gran consumidor de carne bovina y tiene conocimiento de lo que come. Argentina como los grandes países consumidores de carne, la gente elige el corte de carne, en otras partes del mundo se consume carne en trozos pequeños pero no saben que están comiendo"

"Toda explotación pesquera se exporta prácticamente, no está en el consumo de la gente, salvo en las grandes ciudades. En Buenos Aires, si ves las estadísticas, una vez por semana la gente consume pescado, pero en el interior del país es nulo. Con el cerdo pasó hace 15 años y con la carne aviar hace 25, las costumbres van cambiando. Antes cuando hacíamos un asado era costilla y asado, la parrilla de mis hijos tiene un matambre de cerdo, una bondiola de cerdo, una pata muslo de pollo y algunas verduras"

"Yo hablo estrictamente de la carne, de las exportaciones y el consumo, no hago ninguna consideración política en esto"

"En materia de posibilidad de exportación, Argentina recuperó posicionamiento porque se eliminaron todas las trabas para exportar carne como intervenciones, declaraciones juradas, registros. Argentina puede exportar libremente, pero no somos competitivos a nivel internacional y es todo un tema”

“Que Argentina no tenga retenciones para exportar es lo que le está faltando al sector, no somos competitivos por la situación cambiaría y porque tenemos costos muy altos de producción. Argentina es uno de los pocos que puede tener más stock ganadero, Uruguay Australia no pueden tener más vacas y Argentina si. Es un potencial muy importante para abastecer al mercado doméstico con calidad y niveles de volúmenes y poder abastecer el mercado internacional"

Read the Mario Ravettino: "La reducción del consumo de carne no tiene nada que ver con la política de exportación" podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Cuando uno mira los números, este es un tema recurrente, lo hemos hablado bastante, el
consumo de carne en nuestro país es el peor en más de 100 años.
Tenemos que compararlo, remontarnos a comienzos del siglo XX para poder mirar y decir, mira,
este año se compara con allá lejos y hace tiempo, en 1920, cuando el consumo llegó
a niveles similares.
Acá, evidentemente, está claro que ser el país más rico del mundo no necesariamente
te garantiza, aunque los discursos son discursos y las realidades son realidades, ser el país
o el presidente mejor recibido en los foros internacionales te garantiza que, por ejemplo,
una industria como la cárnica y un consumo tan importante y tan valorado para el argentino
como el de carne vaya a tener niveles, cuando menos promedio, estamos hablando de niveles
que están muy por debajo de los promedios.
Mario Rabettino es titular del consorcio de exportadores de carne.
Vamos a charlar un ratito a ver qué tiene para decirnos al respecto de por qué se entiende
o cómo se entiende este fenómeno que estamos viviendo.
¿Qué tal, Mario? ¿Cómo va? Buen día.
Buen día, un gusto saludarlos.
Muchas gracias por atendernos.
Bueno, cuénteme, ¿a qué se atribuye este dato estadístico?
Yo creo que hay varias cuestiones para analizar con respecto al comentario que usted acaba de espectuar.
Si bien el consumo de carnes ha bajado, como usted dice, Argentina sigue siendo un gran
consumidor de carnes.
El consumidor argentino, dicho sea de pasos, es el segundo consumidor del mundo después
del americano, con 45 kilos habitante año.
¿Por qué se ha reducido el consumo de carnes?
Bueno, hay varias cuestiones, y no tiene nada que ver la política de exportación con esto.
Hay diferentes costumbres que han cambiado, y lo más importante de todo es que Argentina
tiene una dieta de proteína animal de excelencia, de 117 kilos habitante año.
Y esto es algo que no digo yo, que lo dicen nutricionistas, que lo dicen especialistas.
La dieta de proteína animal tiene que ser equilibrada.
¿Esto qué significa?
No hay que consumir un solo producto, sino hay que consumir todas las proteínas animales
en forma proporcionalmente pareja.
Es decir, hay que consumir carne bovina, hay que consumir carne avear, hay que consumir
carne de cerdo, y nosotros, y esto es algo muy importante también, no consumimos en
Argentina pescado, pese al inmenso litoral marítimo que tenemos, como lo hacen otros
países.
Nosotros tenemos en esos 117 kilos alrededor de 45 kilos de carne bovina, como les decía,
45 kilos o 40 de pollo, el cerdo se está en 22 kilos, pero no consumimos pescados.
A esto le sumamos un cambio en la cultura de la gente que no consume tanta carne bovina
como antes, y será esta situación que usted dice, que se ha reducido el consumo de carne
bovina, pero no afecta en absoluto la proteína animal del consumidor argentino.
O sea que lo que hay es una traslación de la preferencia que no, según los datos que
usted maneja, no complica eso que claramente el organismo requiere, que es proteína animal.
Exactamente, y fíjese que hasta, yo le diría por el tema de precios, no es tan así, porque
cuando analiza los precios de la carne al mercado doméstico, vienen atrás de la inflación,
no es que ha habido un incremento importante, sustancial, y cuando usted dice, ¿cuánto
sale un corte de carne promedio?, pongámosle 10 mil, 12 mil pesos, bueno, compárelo con
otro artículo, el que quiera, con una pizza, con un helado, con un café, y se va a dar
cuenta en el análisis integral que la carne todavía sigue siendo en este país un producto
que se puede consumir. Por supuesto, hay de todos los valores. Usted me dice, pero mire
Mario, yo fui el otro día a una carnicería y encontré el asado a 16 mil pesos, y seguro
que es cierto y tiene razón, pero también hay otras carnicerías que lo tienen a 9 mil,
lo tienen a 8 mil, o lo tienen a 10 mil. Es muy diverso el universo de precios para
la carne en Argentina. ¿Por qué? Porque el consumidor argentino es un excelente consumidor
de carne jovina.

Comments of Mario Ravettino: "La reducción del consumo de carne no tiene nada que ver con la política de exportación"
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!