
Martín Kalos @martinkalos (Economista. Director de Epyca Consultores @EPyCAConsult ) Unas Cuantas Verdades

Description of Martín Kalos @martinkalos (Economista. Director de Epyca Consultores @EPyCAConsult ) Unas Cuantas Verdades
Martín Kalos @martinkalos (Economista. Director de Epyca Consultores @EPyCAConsult ) Unas Cuantas Verdades @marianoobarrio
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Vamos a hablar con Matías Calos, economista, economista y director de Épica Consultes.
¿Qué tal, Matías? Mi nombre es Martín, pero un gusto.
Perdón, Martín, leí mal el papelito.
Entre Martín y Matías hay una confusión generalizada siempre, eso es cierto, pero Matías es tu productor, gracias por la invitación.
Así es, no, acá leí mal yo.
La culpa es mía porque estaba muy bien puesto el nombre, Martín Calos.
Estamos hablando con Martín Calos. Martín, contame un poco, ¿qué es lo que estás viendo respecto a esto que veníamos comentando recién? ¿Está bien, está mal? ¿Cómo ves la evolución de la inflación? ¿Es bueno salir a tomar deuda en este momento? Hay varias cuestiones para abrir ahí.
Una claramente es, como bien decías vos en la introducción, que el objetivo del gobierno es bajar la inflación, intentar mostrar que no sube en estos meses preelectorales.
Estamos en instantes electorales de acá a fines de octubre, básicamente, en todo el país.
Y eso es una cuestión muy discutible, porque acá el gobierno, como todos los gobiernos a lo largo de la historia, pecan de querer ganar las elecciones con la idea de que eso les va a permitir después completar, confirmar, consolidar el esquema económico, pero hace que tomen decisiones que son malas para el mediano plazo.
Al menos discutible para un mediano plazo.
¿Por qué? Y bueno, porque para sostener la inflación, un proceso de desinflación, un proceso donde la inflación no solo baje estos meses un poquito, al menos se mantengan los niveles en los que veníamos, que vuelva al 2,5%, del cual se fue en marzo.
Bueno, para que pase eso, lo ideal sería acumular reservas.
¿Por qué? Y bueno, porque el gran problema que tiene Argentina es su bienestabilidad cambiaria, no el gran problema de fondo, pero el gran síntoma de la crisis en la que estamos hace varios años, es la inestabilidad cambiaria y cómo ante la duda, ante la incertidumbre, eso te genera enseguida corridas en los paralelos, en algún canal donde puedas tener una corrida cambiaria y eso te incentiva otra vez una suba de la inflación.
Para cortar eso, el Banco Central tiene que tener poder de fuego, el poder de fuego es tener reservas con las cuales cortar cualquier tipo de corrida y aguantar la demanda que haya.
Bueno, ¿cómo acumulamos reservas? Y acá volvemos.
Lo lógico, lo ideal sería, en este trimestre, que es donde se liquida la mayor parte de las exportaciones que hay en el año, porque tenemos la cosecha en esta época, el gobierno está incentivando justamente que se liquiden, que se vendan esos granos, esas oleaginosas, las hojas, trigo, en esta época, pero no lo compra, no compra esos dólares.
Eso es lo paradójico de este momento, ¿no? El gobierno toma la decisión de no comprar dólares en el mercado cambiario y entonces, para completar este esquema de tener alguna reserva, cumplir con la meta del FMI y a la vez no estar generando que el tipo de cambio suba, que igual sería lógico que un poquito suba, ahí es donde entra esta deuda que quiere tomar para endeudarnos y tener un problema cuando lo tengamos que repagar más adelante, ¿no? Y volvemos a la pregunta de a qué plazo te van a dar esa deuda, con qué tasa de interés, porque recordemos que el riesgo país, más la tasa de Estados Unidos, te da que Argentina va a estar pagando 11, 12, 13 por ciento en dólares, quizás un poquito menos, pero es una guarangada de tasa de interés, pesadísima.
Pero bueno, ahí están todas las dudas sobre la sustentabilidad de esto, que por ahora es una mezcla del modelo económico y la necesidad electoral.
Es algo bastante parecido a un parche, ¿no? Es decir, saco de una fuente que es una toma de deuda justamente lo que teníamos que llegar al superávit fiscal para no tener que financiarnos con deuda, con emisión o con más impuestos, ¿no? Siempre se dijo eso, pero ahora tomamos deuda.
Claro, ahí tenés dos problemas.
Por un lado, el hecho de que en verdad no tenés todavía un superávit real y consolidado.
¿Es un superávit contable? Sí, te está dando que tener superávit.
Pero tenés una serie de pagos de deuda, y está el tema que en economía se ha charlado mucho, ¿no? De los intereses de la deuda que no se pagan, sino que se capitalizan, que no se están contando como intereses despegados, porque se van recapitalizando con unos bonos que se llaman LECAP.
Y eso el día que hayas de pagarlos va a ser mucha guita.
Y eso te va a generar el día que hayas de pagarlos un déficit relevante.
Claro, exacto.
El superávit fiscal hoy no contempla el pago de los intereses de la LECAP.
O sea, esa es la mentirita piadosa que hace el gobierno, ¿no? Tenemos superávit, pero sin contar el pago de los intereses.
Si contamos el pago de los intereses, creo que hay alrededor de, sumado todo 2024, unos 12 billones de déficit.
Sí, efectivamente.
Comments of Martín Kalos @martinkalos (Economista. Director de Epyca Consultores @EPyCAConsult ) Unas Cuantas Verdades