

Description of Más importancia a lo poco hablado
¡Buenas oyentes! Todos sabemos que hay temas que incomodan, pero ¿por qué evitarlos?
En este episodio, nos metemos de lleno en esos temas que afectan a los estudiantes y que todo el mundo esquiva. La presión, los problemas de salud mental y físico y mucho más.
Atrévete a escucharnos.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
A mover la mandíbula, Radio URJC.
Buenos días desde los estudios de Radio URJC.
Hoy nos encontramos con Kelly Martínez y María Prats.
Bueno, también nos encontramos Kelly con una invitada especial, ¿no? Sí, el día de hoy nos encontramos con una estudiante de Comunicación Digital, Marcia Farfán.
Hola, ¿qué tal están? Gracias por tenerme aquí, chicas.
Gracias por tenerme, de verdad.
He estado muy emocionada por venir al programa.
De verdad me gusta la dinámica de este programa, bastante.
Sí, estamos en un ambiente seguro.
Por eso el día de hoy os vamos a hablar un poco de los jóvenes.
Y no solo jóvenes universitarios, sino esa etapa en la que estás en los 18, 20 y tantos, que ya no eres, para mí personalmente, ya no eres un adolescente, pero yo tampoco me siento como un adulto.
Es el proceso ese en el que tienes que empezar a saber lo que quieres hacer con tu vida para dedicarte a un trabajo estable sobre lo que quieres ser en un futuro.
Siento que son como los años de tu vida más importantes y con muchísima presión, efectivamente.
Entonces, por eso, ahora María os va a hablar un poco de la salud mental.
Bueno, vamos a hablar sobre la importancia de la salud mental.
En este caso vamos a centrarnos sobre todo en la ansiedad.
La mayoría de los jóvenes que estamos tratando han pasado alguna vez por esto, como es la ansiedad, debido a causas de los estudios.
Principalmente, queríamos tratar de eso.
Traemos un tema que consideramos relevante, ¿no? Traemos un tema preocupante que afecta a miles de estudiantes universitarios a nivel mundial, la ansiedad.
Y en los últimos años el estrés académico ha incrementado significativamente, siendo uno de los principales desencadenantes de trastornos, sobre todo de la ansiedad.
Recientes estudios revelan que cerca del 40% de los estudiantes universitarios experimentan síntomas de la ansiedad.
Este 40% se debe a diversas presiones, entre ellas la carga académica, las expectativas familiares, la presión social e incluso la incertidumbre sobre qué vamos a conseguir sobre el futuro profesional.
Los jóvenes, especialmente aquellos que en sus primeros años universitarios, enfrentan no solo el desafío de aprender, sino también el reto emocional de adaptarse a un entorno nuevo y muchas veces complicado.
La ansiedad en los estudiantes se puede manifestar de diversas maneras, desde inquietud y dificultad para comprender cualquier cosa que se nos complique hasta síntomas físicos como insomnio, dolores de cabeza y palpitaciones.
Aunque la vida universitaria puede ser una etapa emocionante, también es un periodo de vulnerabilidad para quienes no cuentan con herramientas de manejo emocional.
¿Pero qué podemos hacer para aliviar esta carga? Expertos en la salud mental sugieren que los estudiantes buscan y deben buscar apoyo a través de servicios psicológicos que muchas universidades ofrecen de forma gratuita o a bajo costo.
Además, actividades como el ejercicio físico, la meditación y la organización efectiva del tiempo pueden ser grandes aliados para reducir el nivel de ansiedad.
El bienestar físico y emocional es tan importante como el académico y por eso, hoy más que nunca, es esencial hablar sobre estos temas y fomentar un entorno universitario más comprensivo y saludable.
Totalmente de acuerdo, María.
Creo que así como la universidad también puede ser tu momento de relajación o de disfrutar, también han sido mis momentos más estresantes.
Sobre todo en enero y mayo.
Claro, y sobre todo en la época donde hay diversos factores que alteran estos momentos de los estudiantes.
Factores que se consideran que son importantes como son las altas expectativas que los demás tienen en nosotros.
Eso es bastante preocupante porque la presión de tener que cumplir con altas expectativas académicas, hablando de este tema estudiantil, puede generar ansiedad en los estudiantes.
También hay una cierta competencia entre compañeros y la constante comparación con otros estudiantes puede, por supuesto, desencadenar ansiedad.
El deseo de sobresalir, de ser mejor, de estar en constante competición y en constante presión sobre quién es mejor causa también bastantes problemas de salud mental.
No solo la ansiedad, pero centrándonos en la ansiedad es uno de los problemas de salud mental más importantes.
Sí. De hecho, yo le quería preguntar a Marcia.
Marcia, ¿tú cómo vives esto? ¿Tienes tiempo?