

Description of Maternar - Herzio Cultureta
En Herzio Cultureta, conversamos sobre la exposición «Maternar: Entre la violencia y la ternura», con su curadora, la artista Natalia Domínguez, y tres de las artistas participantes en la muestra: Alessandra Sequeira (Costa Rica), Melissa Pastrana (Honduras) y Bárbara Cartier (Panamá-Argentina), también nos acompaña Patricia Girón, quien participó en el taller Instalaciones inmersivas tejidas. La exposición podrá visitarse del 11 de marzo al 25 de abril en el Centro Cultural de España en El Salvador. Una muestra que forma parte del programa Generosas, que reúne todas las acciones vinculadas con la visibilización de las luchas por la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y niñas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Radiotomada es una iniciativa del Centro Cultural de España en El Salvador.
Hace 20 años, Hercio desapareció.
Ahora sabemos que está de regreso y queremos encontrarlo.
Herciocultureta, un espacio dedicado al arte y la cultura que vivimos en el Centro Cultural de España en El Salvador.
Muchas gracias por acompañarnos.
Están escuchando Herciocultureta, la agenda sonora del Centro Cultural de España en La Radiotomada.
En estos tiempos raros que vive el mundo, donde parece que hay seres humanos prescindibles, buscamos respuestas en el arte, en su poder de comunicar de otra manera, en su sensibilidad, y por eso hoy charlamos sobre la exposición Maternar, que se inaugura esta tarde, aquí con su curadora Natalia Domínguez, también con algunas de las artistas participantes de la exposición, Melisa Pastrana, de Honduras, Alessandra Sequeira, de Costa Rica, y Bárbara Cartier, de Panamá y de Argentina.
Y también nos vamos a asomar a otras propuestas culturales, también Marvin Silezar.
Así es, Leti, con el cine que trae al primer plano las realidades de las mujeres y los sonidos de nuestras ciudades, porque esta semana artistas de El Salvador y Honduras publican dos álbumes musicales y dos bibliotecas sonoras, hechas a partir del sonido de sus ciudades en la plataforma Remezcla Tu Ciudad, pero esto se los contamos más tarde.
Mira Marvin, ¿y qué escucharemos en el programa de hoy? A propósito del 8 de marzo y de la exposición Maternar, escucharemos Raquel con las musas desconectadas.
Ah, bueno, pues me parece perfecto, pero esto será después del plato fuerte.
Acomódate, porque en Jercio Cultureta disfrutamos el plato fuerte.
Cada año, en el marco de nuestro programa Generosas, que es el programa del Centro Cultural de España, que reúne todas las acciones que tienen que ver con visibilizar las luchas de las mujeres por la igualdad, todo lo que tiene que ver con promover el empoderamiento, con cuestionar los estereotipos que están en la base de la discriminación y las violencias que experimentan las mujeres y las personas de la comunidad LGBTI, pues todo esto que es el programa Generosas, en el marco de eso siempre se programa una exposición que nos sigue ayudando a promover la reflexión, el debate y también sensibilizarnos en torno a los temas que interesan, que competen, que atraviesan a las mujeres.
Y en el marco de esto es que se inaugura esta tarde Maternar, que es una exposición que ha curado Natalia Domínguez, que está aquí ahora mismo en el estudio de la radio Tomada.
¿Qué tal, Natalia? Buenos días, Leti, gracias por invitarme.
Aquí está, sí. Y está Natalia y está también Melisa Pastrana, artista hondureña, que también participa en la exposición. Y Bárbara Cartier, también artista argentina afincada en Panamá, también participante. ¿Qué tal? Hola, hola. Súper contenta de estar acá.
Vaya, bueno, pues bienvenidas a las tres.
También luego hablaremos con Alessandra Sequeira, también artista invitada a la muestra.
Hoy tenemos a las artistas que vienen de otros países.
También es una muestra centroamericana, donde participan diez artistas, también del Salvador.
Natalia, bueno, cuéntanos un poco, bueno, ¿por qué Maternar? ¿Por qué no Maternidad? ¿Verdad? O sea, y sobre qué reflexiona un poco esta exposición.
Gracias. Inicialmente la invitación para hacer una curaduría era homenajeando el Día de la Mujer.
Y yo decidí el tema sobre las maternidades y maternar, porque es un tema que yo llevo.
Investigando y trabajando desde mi parte autobiográfica, desde hace ya bastante tiempo.
Decidí girarlo hacia la palabra maternar, hacia el concepto de maternar, porque me ocupa y me preocupa el cuido y nuestra relación actual de personas de ciudad, mayormente alrededor del cuido.
Entonces hay como muchos testimonios, muchas visiones sobre esto, sobre si está bien o si está mal cuidar demasiado.
Hay una satanización sobre el tema también.
Pero yo quise traer a esta curaduría las múltiples voces que fui encontrando a nivel centroamericano.
No pudimos incluir a Belice, porque no hubo respuesta, pero sí era mi intención incluir a todos los países de la región.
Y sí, aguantando un poquito más.