iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By El Espejo Canario El Espejo Canario
Maximiano Trapero: «La toponimia es un mapa de nuestra historia que estamos perdiendo»

Maximiano Trapero: «La toponimia es un mapa de nuestra historia que estamos perdiendo»

6/18/2025 · 09:31
0
22
0
22
El Espejo Canario Episode of El Espejo Canario

Description of Maximiano Trapero: «La toponimia es un mapa de nuestra historia que estamos perdiendo»

El catedrático de Filología Española y profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, presenta su «Diccionario de Toponimia de Canarias», fruto de una labor de más de cuatro décadas.

Read the Maximiano Trapero: «La toponimia es un mapa de nuestra historia que estamos perdiendo» podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bueno, pues son las 11 y 20 minutos de la mañana en Canarias y no perdemos ni un solo instante.

Les contamos, atención, porque les vamos a hablar sobre el diccionario de las toponimias de Canarias.

¿De dónde viene el nombre de nuestros lugares? Seguramente en más de una ocasión se lo habrá preguntado. Maximiano Trapero ha dedicado su carrera al estudio del español hablado en Canarias. Muchos logros, ha conseguido más de 40 libros, 250 artículos científicos y así un largo, etcétera. Hoy nos acompaña, es un honor, catedrático en Filología Española, el profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Maximiano Trapero, buenos días.

Hola, buenos días.

Bueno, cuéntanos, diccionario sobre las toponimias de Canarias, un nuevo atrevimiento sobre las palabras canarias. ¿Queda algo que contar todavía? Vamos a ver, rectifico, no de las toponimias, sino de la toponimia, porque la toponimia es un término englobador que recoge y engloba a todos los topónimos, en este caso, de Canarias.

¿Queda algo que investigar? Pues nunca se acaba de investigar un aspecto tan complejo y tan inabarcable como son los nombres de un lugar y, en este caso, de un arquipiélago.

Nosotros, los estudios que yo he hecho sobre la toponimia están basados en un corpus recogido de la tradición oral que suma unos 40.000 nombres, 40.000 topónimos.

Hay más, sin duda ninguna, hay más que no hemos llegado a recoger porque nuestros informantes no nos dieron cuenta de él.

Por otra parte, esos 40.000 topónimos están en un vaivén, fundamentalmente en Canarias, en donde el abandono del campo es evidente y, por lo tanto, esos topónimos que han servido para referenciar la geografía de las islas a los hombres que vivían del campo pues poco a poco se van perdiendo al no ser utilizados y, por otra parte, el cambio de la geografía por los complejos turísticos que se están haciendo continuamente pues hacen que surjan nuevos nombres no existentes anteriormente. Por lo tanto, el estudio de un caso como la toponimia no acaba nunca.

No acaba nunca. ¿Qué toponimia destacarías que crees tú que se están perdiendo peligrosamente en estos momentos? Vamos a ver, los topónimos responden siempre a tres tipos de realidades. Una primera realidad que es geográfica, que es el relieve del terreno, los altos, los bajos, los barrancos, las montañas, los riscos, los roques, etc.

En segundo lugar, refieren a la biología, a la flora y a la fauna, y la flora es importantísima en Canarias y da nombres a infinitos lugares.

Y, en tercer lugar, los hechos históricos y culturales, que también son importantísimos, y aquí tanto se refieren a hechos ocurridos en la prehistoria, antes de la conquista, como después de la conquista y, fundamentalmente, de la colonización. Cualquiera de estos tres aspectos que acabo de decir están en peligro por el cambio tan radical que ha habido en las últimas décadas respecto al abandono del campo, a las tareas tradicionales del campo y el cambio a las zonas turísticas. Eso obliga a un abandono, a una pérdida de topónimos tradicionales, viejos, muy antiguos, y al nacimiento de otros nuevos que buscan en nombres como Bahía Feliz o el Paraíso, o las Águilas del Teide, etc.

Buscan un atractivo turístico, comercial y turístico.

¿Habría posibilidad, Maximiliano, de ponernos algunos ejemplos para que el oyente se haga una composición de un lugar o se sitúe exactamente en lo que estamos hablando? Sí, pondré un ejemplo.

Hay un topónimo, un neotopónimo, vamos a llamarlo así, un nuevo topónimo, que ya está en los mapas y que ha sido aceptado mayoritariamente por los canarios, que es el de Archipiélago Chinijo.

Anteriormente, esos islotes, porque no es otra cosa que islotes, es decir, islas no habitadas, al menos,

Comments of Maximiano Trapero: «La toponimia es un mapa de nuestra historia que estamos perdiendo»

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Politic and economy