
MERCADO RESIDENCIAL: FALTA DE OFERTA, Y PAPEL LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO | Susana Rodríguez (Savills España)
Description of MERCADO RESIDENCIAL: FALTA DE OFERTA, Y PAPEL LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO | Susana Rodríguez (Savills España)
Susana Rodríguez, Chief Commercial Officer (CCO) y Head of Living en Savills España, analiza el mercado residencial en España y aborda temas como la responsabilidad -pública, privada o mixta?- de construir vivienda; la desinformación y politización en torno a este debate, o la normativa y la inversión institucional, en el último episodio de Brains Real Estate News Podcast.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola, soy Susana Rodríguez, Chief Commercial Officer y Head of Living de Savills España.
Hola Susana, ¿cómo estás? Muy bien, muchas gracias.
Cuéntanos, ¿qué hacéis en Savills? Somos una consultora especializada en inmobiliario con más de 160 años de historia, presencia en más de 70 países, tenemos una huella muy grande y concretamente España, la oficina de España, es la segunda más importante en Europa y lo que hacemos es asesorar a nuestros clientes en todas sus decisiones inmobiliarias, en cualquier tipo de uso y en cualquier fase de su desarrollo inmobiliario.
Además de todos los segmentos, todos los usos del inmobiliario, también en Savills os dedicáis al desarrollo de suelo, tenemos aquí una visión bastante completa de lo que es el mercado inmobiliario.
Efectivamente, el desarrollo de suelo al final es la materia prima con la que trabajamos en inmobiliario, tenemos equipos especializados en urbanismo que asesoran a nuestros clientes en las distintas etapas de desarrollo y también equipos transaccionales que lo que hacen es asesorar, ayudar a conectar a compradores y vendedores de suelo.
Concretamente tú estás en el departamento residencial, en el área residencial.
Concretamente mi responsabilidad es asesorar a los clientes con un equipo bastante grande, de 30 personas, en todo lo que tiene que ver con la inversión en el ámbito residencial.
Residencial en sentido amplio, no pensemos solo en las viviendas.
Residencial de ahora, claro, no el antiguo.
Efectivamente, es el mundo camas, el mundo residencial puede ser viviendas en compra, viviendas en alquiler, residencias de estudiantes, residencias de mayores y luego todo esto que lleva aparejado el living de apellido, esto que llamamos ahora el co-living, el senior living, el whatever living.
Los livings, los livings.
¿Cómo califica Sabils la reflexión que existe en España en torno a la vivienda? La reflexión que hacemos en torno a la vivienda es un tema muy serio, que nos preocupa y nos ocupa.
Como me decías antes, el suelo está en el origen de todo.
Somos muy conscientes de que en España, como ocurre, te diría prácticamente en todos los países de Europa, ahora mismo hay una escasez de producto residencial, de viviendas, para el alquiler y para la compra, en cualquiera de sus formatos.
Tenemos ciudades que siguen creciendo, que siguen atrayendo mucho talento y en concreto en España, esto pasa en Madrid, pasa en Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla, Alicante, Zaragoza, todo lo que son Bilbao, por supuesto.
Ciudades dinámicas, ciudades donde la economía funciona y esas son las ciudades donde la gente quiere vivir.
Entonces, tenemos una situación en la que hay un momento de movimientos poblacionales hacia esas ciudades, por un lado internos, es decir, gente que sale del interior de la península generalmente y que se enfoca en esas ciudades y luego también estamos recibiendo un número importante de migrantes que vienen de fuera a trabajar a España.
España está en un momento muy óptimo desde el punto de vista macroeconómico, la economía va bien, generamos empleo y eso atrae talento.
¿Qué ocurre? Que no tenemos vivienda suficiente para acoger todos esos nuevos hogares que se están creando en España.
Susana, en este sentido, ahora que comentas las diferencias entre unas ciudades y otras, dirías que de aquí a unos años, quizá unas décadas, porque en el corto plazo quizá es algo complicado, pero en el medio-largo plazo podríamos estar viviendo una situación diferente a nivel poblacional en el sentido de la España vaciada en algún momento empezará a llenarse.
¡Qué gran pregunta! ¡Qué gran reflexión! Si seremos capaces de volver a ocupar esas ciudades.
Es que el reto demográfico es tremendo en España.
No sé si es tan habitual en otros países europeos también, no tengo ni idea, pero desde luego en España la diferencia es brutal porque es cierto que la demanda de vivienda se concentra de una forma muy fuerte en las ciudades que comentabas.
Fíjate, no es solo un tema de Europa. En Europa es muy evidente.
Prácticamente el 75% de la población ya vive en ciudades, en Europa.
Pero esto está pasando, es una macro-tendencia a nivel global.
Pasa en Estados Unidos, pasa en Asia, esas macro-ciudades de millones y millones de habitantes que tiene Asia y que está vaciando las zonas rurales, pero es que pasa en África.
Está pasando a nivel mundial, es una macro-tendencia que se llama de urbanización.
Vamos todos a vivir en las grandes urbas y me temo que es imparable.
Al menos en las ciudades donde sí que estamos construyendo, que lo hagamos con cabeza, también teniendo en cuenta lo que comentas, el flujo interno y el flujo externo.
Bueno, dentro de lo que cabe.