Description of ¿Miedo a Hablar?
En este episodio tratamos temas como:
Libertad de expresión como valor fundamental: derecho fundamental en muchas sociedades democráticas, destacando su importancia para el intercambio de ideas y la democracia.
Censura y autocensura: Exploraramos cómo la censura, tanto gubernamental como social, puede llevar a las personas a autocensurarse por miedo a represalias, ya sea en el ámbito público o privado.
Límites a la libertad de expresión: Discutir los límites legales y éticos de la libertad de expresión, incluyendo cuestiones como la incitación a la violencia, la difamación y el discurso de odio.
Cultura de la cancelación: Analizamos cómo la cultura de la cancelación, en la que las personas son "canceladas" públicamente por expresar opiniones impopulares, puede contribuir al miedo a hablar y la autocensura.
Redes sociales como herramientas de censura y amplificación: Examinamos cómo las redes sociales pueden ser tanto herramientas de censura, ya que las plataformas pueden limitar el contenido, como de amplificación, al permitir que las opiniones se propaguen rápidamente.
Presión social y moral: Exploraramos cómo la presión social y moral puede influir en el miedo a hablar, ya que las personas temen ser juzgadas o marginadas por sus opiniones.
Diversidad y pluralismo de ideas: Destacamos la importancia de fomentar un ambiente en el que se respeten y valoren diversas perspectivas, incluso cuando no estemos de acuerdo con ellas.
Soluciones y equilibrio: Consideramos posibles soluciones para abordar el miedo a hablar, como promover la empatía, el diálogo constructivo y la educación sobre la libertad de expresión.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buscamos salir del reflejo que siempre nos devuelve y a la vez nos encierra en nuestra propia mirada harta de verse a sí misma buscamos poner en cuestión los esquemas propios contrastando escuchando y debatiendo con el que piensa diferente y que sin embargo nos acompaña en esta búsqueda escuchar lo hemos roto ya podemos salir ya estamos todos fuera del espejo bienvenidos bienvenidos a fuera del espejo después de un mes y medio de descanso por los temas de verano y vacaciones hoy retomamos estoy gonzález enrique y eduardo y un servidor y vamos a hablar de si hay miedo a hablar y de que hay miedo a hablar en caso de que lo haya temas de de censura autocensura cancelación etcétera así que habíamos pensado que como como punto de partida podíamos dar una opinión sobre un tema en el cual algunos opinamos que si hay miedo hablar y otros opinan que no que ha sido el muy famoso y controvertido ya está saturando ya sé que estáis un poco saturados pero como punto de partida el tema del caso rubiales vengamos quién abre quién abre brecha a mí me bajé del sencillo del caso rubiales que jehová á perder el poco tiempo en hablar del personaje no me parece que la censura a la hora de hablar nos salgo luego los apagones ser humano de toda la vida el miedo a que se dice pues porque dejó a la vida porque te juegas el trabajo porque socialmente no es adecuado hacer unos una declaraciones y en fin anhelo del caso aluviales o no me vale más que un señor un poco chuleta y fuera y y ya sacerdote por parte de los medios y ha utilizado con unos fines el personaje en gua pues me parece una chuleta ya está vale pues venga eduardo tú qué opinas sobre si hay miedo a hablar por ejemplo tomando como ejemplo si este tema del caso rubiales luego podemos desarrollar ámbito más general si yo evidentemente no voy a defender al personaje también parece una una una muerte anunciada que tendría que haber sucedido mucho antes y se abre que preguntarse más que hacía que hacía ese tipejo representando al fútbol español pero sin entrar en el en el fondo sino en lo que rodea al a la censura con el con este caso creo que lo lo vamos a poder ir viendo no ha habido cada uno que se ha mojado se le ha cuestionado por un lado por otro y el que no se ha mojado también se le ha cuestionado porque era un fascista y no decía nada entonces muchas veces ya no sé si sin miedo a hablar miedo a a expresar una opinión o simplemente a tener una opinión vale pues como punto de partida y lo dejamos luego desarrollamos y tú enrique qué opinas hay miedo a hablar por ejemplo utilizando este caso del caso rubiales o no hay miedo a hablar vamos a ver hay miedo a hablar siempre ha habido miedo a hablar vamos a ver el pac para aclararlo mi punto de partida es decir ha habido siempre miedo a hablar en el sentido de que vives en un medio social en el que las personas reaccionan y hay como hay una normalmente suele haber ciertos criterios sobre lo que es lo que es normal y lo que no es normal cuando si se produce una anomalía una normalidad dentro de lo que un grupo social considera normal se producen críticas o juicios morales o no necesariamente moral esperamos juicios de tipo social entorno a las personas que realizan cosas o dicen cosas que se salen fuera de esa normalidad lo que ocurre es que a diferencia de una situación en la que no hay tecnología ni medios tan potentes como los que tenemos actualmente pues la repercusión es menor de menor calado es decir ahora lo que se añade es la potencia de los de los medios de comunicación y de internet fundamentalmente no y no solo eso sino también que vivimos en una sociedad que está volcada hacia ese tipo de cosas es decir el fenómeno de los youtubers los influencers la gente que vive en definitiva del crédito público del grito no me refiero al dinero sino de de tener crédito frente al público estamos en un juego cuyas reglas incluyen precisamente someterte al juicio de los demás porque es del juicio de los más de los que vendes un producto y por lo tanto ganas un dinero yo creo que todo eso es lo que conforma la lasitud