

Description of Miércoles de Ciencia con la vicepresidenta
La vicepresidenta de la República, Dra. Karin Herrera, nos acompaña en vivo para compartir su visión y experiencia sobre cómo las mujeres están transformando el mundo de la ciencia.
Escucha aquí
¡Nosotras transformamos la ciencia!
#11F
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a Miércoles de Ciencia. Este programa es una iniciativa de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, con el valioso apoyo de la radio TGW.
Aquí nos adentramos en el fascinante universo de la ciencia y la tecnología.
Soy Nancy Ambrosio, miembro de la Selección de Astronomía y Astronáutica,
y me llena de mucho orgullo compartir este espacio con mi compañera Berlin Jiménez,
integrante de la Selección Nacional de Olimpiadas de Matemáticas.
Hoy es un día muy especial, ya que celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia,
una fecha dedicada a reconocer el papel que desempeñan las mujeres en el ámbito científico
y a destacar su impacto en el desarrollo social y económico de nuestras comunidades.
Pero más emocionadas aún, porque la CENACID nos ha dado la oportunidad de adentrarnos en el apasionante mundo de la radio
y contar con una invitada muy especial, la doctora Karin Herrera,
vicepresidenta de la República de Guatemala.
La doctora Herrera no sólo es una líder en el ámbito político, sino también una destacada científica,
esquímica, bióloga, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Cuenta con una maestría en estudios ambientales y un doctorado en sociología.
Buenas tardes, realmente es un privilegio compartir este espacio contigo, Nancy,
y con la señora vicepresidenta de nuestro país.
Doctora Karin, gracias por acompañarnos en este espacio.
Un honor que hoy nos comparta y nos hable de sus sueños y retos como mujer de ciencia. Bienvenida.
Muchas gracias, Bely y Nancy. Gracias a los Miércoles de Ciencia por invitarme a este espacio
en una semana tan significativa en la que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Señora vicepresidenta, ¿cuáles son las principales actividades en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?
Bien, esta semana ha sido muy productiva. Arrancamos junto con la Cenacit en Chiquimula.
Tuvimos ahí la oportunidad de ir a visitar la sede que será o que dará espacio al primer club de ciencia.
Esperamos que se sume el Colegio Lasalle. Luego estuvimos en Altaverapaz el día martes
en una actividad muy significativa, un conversatorio en el marco del día once de febrero en Talitacumi, en Carchá.
Luego visitamos el Colegio La Sagrada Familia y finalizamos con una entrevista en una radio local.
Juan Gerardi, esta radio local, también el tema fue en torno al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Para hoy, tenemos esta actividad que estoy atendiendo a esta hora, pero antes tenía una invitación a mi alma mater,
la tricentenaria Universidad de San Carlos, que aprovecho para expresar que siempre la he respetado como mi casa de estudios
y siempre he respetado su autonomía. Lamentablemente, antes de salir acerca del mediodía,
se me informó que la misma conferencia había sido cancelada y pues no pude compartirla con los estudiantes universitarios.
Sí, había sido muy triste eso. Señora Vicepresidenta, ¿por qué es tan importante visibilizar el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia?
Bien, es fundamental porque no ha sido fácil el recorrido. Muchas mujeres quedaron tras bambalinas.
Sus descubrimientos o sus aportes a las ciencias fueron presentados hace un siglo por hombres.
Por ejemplo, en Guatemala, la primera química farmacéutica se gradúa en los años 40, sin embargo, logra acceder a su título
y que le coloquen la toga hasta en los años 60, o limpia el tube. También se graduó de química bióloga y química farmacéutica.
Ha sido un recorrido que ha ido poco a poco. En la facultad en la que yo estuve tiene cerca de un 70% de comunidad estudiantil,
pero otras carreras, como las matemáticas y las ingenierías, en las épocas en las que yo entré a la universidad,
que fueron cerca de los años 80, eran muy pocas las mujeres que accedían a esas carreras.
Es importante que lo que nosotros aportemos a la ciencia, lo que otras mujeres aporten a la ciencia,
sea reconocido con el nombre y apellido de quien lo aportó. Y mientras más de nosotras podamos acceder a eso,
a esos estudios, más posibilidades tenemos de, al regresar a nuestras comunidades,
contribuir al desarrollo social y económico del país.
Porque no hay mejor manera de motivar a otras mujeres y niñas que con el ejemplo de ustedes, que ya participaron.