
La mirada del arte sobre los problemas del turismo y el territorio

Description of La mirada del arte sobre los problemas del turismo y el territorio
María José Alcántara, directora de Arte y Producción Cultural de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote, nos detalla las actividades de la 12º Bienal de Arte.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Están escuchando El Espejo Canario, Especial Centros de Arte, Cultura y Turismo, Modelo de Turismo Sostenible y Gestión Cultural en Lanzarote.
Nos va a perdonar la invitada que tenemos a continuación, con 15 minutos para llegar a las 12, por lo siguiente, porque tenemos una noticia de última hora y antes de presentarla a ella quiero darles a conocer a ustedes la noticia, noticia bastante llamativa y bastante contradictoria con lo que sabíamos.
Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha revocado la condena a Dani Alves y le asuelve de violación por inconsistencia de la denuncia, por inconsistencia de la denuncia presentada por la chica.
Todos teníamos claros, meridianamente claros, de que era una violación del libro, pero no tiene claro el tribunal.
Sorprendido, estamos bastante sorprendidos con esta cuestión.
No estamos sorprendidos con María José Alcántara. Hola María José, buenos días.
Buenos días.
No sé si la noticia a ti te impacta o no te impacta.
No, estas noticias no nos dejan diferentes a nadie.
No nos quedamos tranquilos, ¿verdad? No nos quedamos muy tranquilos.
No. María José Alcántara es directora de Arte y Producción Cultural de los Centros de Arte, Cultura y Turismo.
Recuerdo que la última entrevista que tuvimos hablamos de la Bienal, la XX Bienal de Arte de Lanzarote, pero era en un tiempo de gestación ya final, ¿no? Todavía no se había inaugurado. ¿Cómo ha ido? ¿Cómo está yendo la cosa? Pues sí, ya casi estamos en la finalización.
En el mes de abril terminamos con el proyecto Durmiendo Bajo el Volcán, en la programación de abril.
Un proyecto que comizaría Fernando Castro Flores, que empezamos en el mes de febrero.
Y que, bueno, pues la idea es abordar cuestiones fundamentales, cómo es la incelualidad, cómo es la ecología, cómo es la relación entre arte y ecología, cómo es otra cosa que ellos denominan el origen eructivo del presente, un poco a colación de lo que estamos hablando ahora, la situación de los extranjeros, la dinámica del extractivismo, la turistificación y la interconectividad, abordada por diferentes teóricos que han participado.
Y que esta es la última, en el mes de abril tenemos la última.
O sea, todos los grandes problemas, los grandes problemas de la humanidad turística ahí, todo metido.
Sí, estamos trabajando sobre un lanzarote planetario y lanzarote planetario es una isla donde se producen todas las cuestiones que se producen en el planeta.
Entonces la isla nos sirve como de laboratorio donde experimentar todas esas cuestiones que acontecen en el mundo.
Hay mucho dinamismo, ¿no? Por lo que veo.
Hay muchas ideas ahí en el aire, ¿no? Bueno, a ver, nosotros trabajamos con creadores.
Y los creadores son gente que puede aportar mucho.
El arte y la cultura yo creo que son la base para que esta sociedad avance.
Y tenemos también mucha gente de filosofía, como es el caso del proyecto de Durmiendo bajo el volcán, que prácticamente todos los que participan son o bien filósofos, o bien sociólogos, o bien investigadores del SESIC.
También tuvimos el proyecto inicial, cuando hablamos de la primera vez contigo, de la Bienal, que era con André Jaque, un arquitecto que hacía un proyecto que se llamaba Lanzarote Interplanetario e Interespecies en Jameos del Agua.
Jameos del Agua también es un lugar donde se producen todas esas cuestiones que acabo de… Madre mía, cómo se comen el coco ustedes, ¿eh? Bueno, yo creo que tenemos que empezar a pensar muchas cosas.
Pero lo que me gusta de esto que acabas de plantear, María José, es que esto nos devuelve a un mundo que ya hemos vivido de alguna forma en años 60, años 70, donde estas cosas eran normales, pasaban estas cosas de una forma normal.
La gente se reunía, la gente que impulsaba la sociedad, los que tenían inquietudes, se reunían y pensaban cosas como estas.
A lo mejor no exactamente estas, otras parecidas o similares.
Y esto ya lo habíamos olvidado, estos paisajes ya lo habíamos olvidado.
Y cuando tú me lo estás contando, pues digo, pero ya… No sé, ya me alegra mucho de que esto funcione, de que eso funcione así.
Sí, esa es la visión del arte.
Yo tengo una frase que me gusta decirle, que es que el arte lo cambia todo.
Tenemos una mirada sobre las cosas que cuando nos entramos y empezamos a pensar y a crear, esa mirada cambia y se ven las cosas desde otra posición, desde otra visión distinta.
Las exposiciones que hemos hecho también han ido en esa línea de reflexión.
Hay un proyecto sobre el artista Rogelio López Cuenca que se llama Las Islas y es también ese ver todo eso que el turismo favorece en esta sociedad y todas esas cuestiones que se quedan por imágenes.
Tenemos una imagen de lo que es el turismo donde, por ejemplo, no se puede sacar a una camarera