

Description of El mito del ADN Basura
Sabemos que en nuestro ADN se expresa todo lo que somos, nuestra herencia genética que se convierte en lo que vemos frente al espejo, lo que fuimos, somos y seremos, con permiso de la epigenética.
Por este motivo nos cuesta creer que exista lo que se conoce como ADN Basura, una parte de nuestro código genético que, hasta no hace mucho, se pensaba que no sería para nada. ¿parte de algo tan importante y no sirve para nada? La evolución no suele mantener cosas inservibles. Ahora sabemos que el papel de esta porción de ADN es vital, porque ahí parece estar la solución a muchas enfermedades o la generación de problemas como el ADN circular.
Hoy nos acercaremos a la investigación ene l mal llamado ADN Basura, con Jonay García, investigador del área de Fisiología de la ULL.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La evolución al final se dirige en una dirección donde selecciona aquello que le favorece y aquello que no le es un impedimento lo desoye y el ADN basura ha sido seleccionado mediante estos mecanismos.
Mientras no haya molestado, pues ahí sigue.
En Radio 5 y Radio Exterior de España, Doble Hélice 3.0, todo lo que siempre has querido saber sobre la ciencia más cercana.
Doble Hélice 3.0, con Juanjo Martín.
Sabemos que en nuestro ADN se expresa todo lo que somos, es nuestra herencia genética que se convierte en lo que vemos frente al espejo, lo que fuimos, somos y seremos, con permiso de la epigenética.
Por este motivo nos cuesta creer que exista lo que se conoce como ADN basura, una parte de nuestro código genético que hasta no hace mucho se pensaba que no servía para nada, pero parte de algo tan importante y no sirve para nada.
La evolución no suele mantener cosas inservibles en el tiempo.
Ahora sabemos que el papel de esta porción de ADN es vital porque ahí parece estar la solución a muchas enfermedades o la generación de problemas como el ADN circular.
Hoy nos acercaremos a la investigación del mal llamado ADN basura.
Buenas tardes, comenzamos.
Detrás de cada fármaco, de cada tratamiento, existe un mundo apasionante de investigación.
Doble Hélice 3.0.
Y para hablarnos de este tema tenemos con nosotros a Jonay García, que es investigador del área de Fisiología de la Universidad de La Laguna.
Hola Jonay, gracias por estar con nosotros.
Hola, buenos días.
En primer lugar, pedirte que nos recuerdes qué es esto y cómo es el ADN.
Antes de profundizar, creo que sería interesante que nos contaras cómo es esa doble hélice que da nombre a nuestro programa, lo de la adenina, la citosina, la guanina, todo esto.
A ver, ponnos al día.
Bueno, pues como bien decías, el ADN, también con permiso de la epigenética, es el libro que determina qué es lo que somos, casi que absolutamente todo lo que somos.
La epigenética también juega un papel importante y un poco el contexto después en el que nos desarrollemos.
Pero nuestro ADN es el libro de instrucciones que va a dictar cómo somos, no solo físicamente, sino también a nivel más, incluso el comportamiento.
El ADN, en nuestro caso, se encuentra dentro de cada una de nuestras células, de nuestros millones de células.
El ADN, además, está compactado, y esto va en relación con lo que hablaremos más adelante también, está extremadamente compactado dentro de nuestro núcleo, dentro de la célula hay un núcleo y ahí es donde se protege toda esta información, porque la célula se preocupa mucho de preservarlo y protegerlo.
Y el ADN, como decías, pues está formado por una cadena, una cadena que es una doble hélice, compuesta por cuatro ingredientes, adenina, timina, guanina y citosina.
Y con esas cuatro letras la célula o la evolución ha sido capaz de escribir cosas tan complicadas o con tantos detalles, de decir exactamente cómo somos.
Utilizando solo esas cuatro letras, combinándolas de diferentes maneras.
Exacto, exacto.
Y eso pues se las ha arreglado para escribir una especie de lenguaje que es capaz de dictar absolutamente todos, con todos los adjetivos y todos los detalles de cómo somos.
Y podíamos leer ese libro de toda la codificación de lo que somos, de qué enfermedades vamos a tener en principio, con permiso de la epigenética, el color de nuestros ojos, el tipo de pelo, si vamos a ser altos, en fin, todo eso, pero los investigadores encontraron que habían partes de ese libro o habían palabras que no entendían, que no decían nada, palabras que pudiéramos leer y entender.
Y por eso se pensaban que eran palabras basura, ADN basura, que no servía para nada.
¿Cómo surge esto del ADN basura? Pues con la secuenciación, bueno, desde que se secuenció el primer genoma, fue el de una eucariota, Saccharomyces herevicie, pues ahí ya se empezó a ver que no todo el ADN es lo que se dice de manera más técnica, no todo el ADN es codificante, es decir, no todo el ADN tiene información para los, por decirlo también con un ejemplo, como los ladrillos que van a formar parte de nuestro cuerpo, de nuestra manera de ser.
Y existían esas partes del ADN que no daban ninguna información.
Después ya con la secuenciación del genoma humano, esto fue como un gran, una gran explosión dentro del campo, porque se vio que el 99% de nuestro genoma realmente no estaba codificando para proteínas, es decir, no estaba dando en teoría ninguna información.
¿El 99%? El 99%.
Eso fue muy sorprendente.