

Description of La mitología griega
No hay mitología antigua más conocida que la griega. Su origense pierde en la noche de los tiempos. Se remonta de hecho a a la civilización micénica, lo que nos llevaría más un milenio antes de Cristo, pero fue en la conocida como Grecia arcaica (allá por los siglos VIII-VI a. C.) cuando estas historias comenzaron a tomar forma y a ser plasmadas en la literatura, especialmente a través de las obras de Homero y Hesíodo. La Ilíada y la Odisea de Homero, relatos épicos de la guerra de Troya y el accidentado regreso de Ulises a Ítaca, nos muestran un mundo de dioses antropomorfos, poderosos e impredecibles que interactúan constantemente con los mortales.
Pero la mitología griega tiene su propia lógica interna. Con ella pretendían explicar no sólo lo que sucedía, sino el mismo origen del mundo. Hesíodo en su “Teogonía” detalla una genealogía de los dioses, desde el Caos primordial hasta la generación de Zeus y los Olímpicos, estableciendo así un orden cósmico y explicando el origen del universo. En el Olimpo reinaba Zeus con una numerosa corte poblada por figuras dotadas de virtudes y defectos, pasiones y rencores, muy similares a las de los humanos. Hera, la celosa esposa de Zeus; Poseidón, el iracundo dios de los mares; Hades, el sombrío señor del Inframundo; Afrodita, la irresistible diosa del amor; Apolo, el luminoso dios de las artes y la adivinación; Artemisa, la indomable diosa de la caza; Ares, el impetuoso dios de la guerra; Atenea, la sabia diosa de la estrategia y la artesanía; Hefesto, el ingenioso dios del fuego y la metalurgia; y Hermes, el astuto mensajero de los dioses, eran solo algunos de los miembros de este panteón divino, cuyos caprichos y rivalidades influían en el destino de los mortales.
Junto a los dioses, los héroes ocupaban un lugar destacado en la mitología griega. Hombres de fuerza y astucia excepcionales, los héroes se enfrentaban a un sinfín de peligros y realizaban hazañas extraordinarias. Muchos de ellos han pasado a la historia como Hércules, el héroe de la fuerza sobrehumana, famoso por sus doce trabajos; Perseo, el vencedor de Medusa; Teseo, que acabó con el Minotauro; Jasón, el jefe de los Argonautas que buscaban el Vellocino de Oro; y Aquiles, el invencible guerrero de la Ilíada, son algunos de los ejemplos más conocidos de héroes cuyas leyendas han inspirado a generaciones de artistas y escritores.
La mitología griega también pobló el mundo de criaturas fantásticas, seres híbridos y monstruos aterradores que encarnaban las fuerzas de la naturaleza o los peligros que acechaban a los humanos. El Minotauro, mitad hombre y mitad toro; la Quimera, con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente; Cerbero, el perro de tres cabezas guardián del Inframundo; las Sirenas, cuyo canto condenaba a los navegantes a la perdición; y las Gorgonas, cuya mirada petrificaba a quien las contemplaba, son solo algunas de las criaturas que poblaron la imaginación de los antiguos griegos.
La mitología griega influyó profundamente en el arte y la filosofía de la antigua Grecia. Los dioses y los héroes eran objeto de culto y veneración. Sus historias eran representadas en esculturas, pinturas y obras de teatro. Los filósofos, por su parte, reinterpretaron los mitos y buscaron en ellos significados más profundos sobre la naturaleza humana y el cosmos. Era un panteón tan poderoso el de los griegos que los romanos terminaron adaptándolo.
Con el paso del tiempo y la llegada del cristianismo, la mitología griega continuó ejerciendo una poderosa influencia en la cultura occidental. Sus historias y personajes han sido interpretados y representados a lo largo de los siglos, han inspirado a artistas de todas las épocas y han servido como fuente inagotable de símbolos y metáforas. Hoy la mitología griega sigue viva en el arte, la literatura, el cine, los videojuegos y algunos libros ilustrados magníficos como el que nos reúne hoy en La ContraHistoria: “La mitología griega como nunca antes te la habían contado”, la enésima maravilla de Academia Play. Entre Alberto Fernández y Javier Rubio Donzé han conseguido dibujar y escribir un libro redondo del que es imposible salir sin que la mitología griega te haya conquistado por completo.
Bibliografía de Academia Play:
- "La mitología griega como nunca antes te la habían contado" - https://amzn.to/4k5fgJh
- "La historia como nunca antes te la habían contado" - https://amzn.to/3XaFUqk
- "La historia de España como nunca antes te la habían contado" - https://amzn.to/41psYiH
- "Veinticinco grandes batallas de la historia" - https://amzn.to/412GCHc
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
#FernandoDiazVillanueva #mitologia #academiaplay
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/298566
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
No hay mitología antigua más conocida que la griega. Su origen se pierde en la noche de los tiempos. Se remonta de hecho a la civilización micénica, lo que nos llevaría a un milenio antes de Cristo. Pero fue en la conocida como Grecia Archaicam, allá por los siglos VIII, VII o VI antes de Cristo, cuando estas historias comenzaron a tomar forma y a ser plasmadas en la literatura, especialmente a través de las obras de Homero y Hesiodo. La Ilíada y la Odisea de Homero son relatos épicos de la guerra de Troya y el accidentado regreso de Ulises a Ítaca, y nos muestran un mundo de dioses antropomorfos, poderosos e impredecibles que interactúan constantemente con los mortales.
Pero la mitología griega tiene su propia lógica interna. Con ella, los griegos pretendían explicar no solo lo que sucedía, sino el origen mismo del mundo. Hesiodo, en su Teogonía, detalla una genealogía de los dioses, desde el caos primordial hasta la generación de Zeus y de los olímpicos, estableciendo así un orden cósmico y explicando el origen del universo. En el Olimpo reinaba Zeus, con una numerosa corte, poblada por figuras dotadas de virtudes y defectos, pasiones y rencores, muy similares por lo demás a las de los humanos.
Hera, la celosa esposa de Zeus, Poseidón, el iracundo dios de los mares, Hades, el sombrío señor del inframundo, Afrodita, la irresistible diosa del amor, Apolo, el luminoso dios de las artes y la adivinación, Artemisa, la indomable diosa de la caza, Ares, el impetuoso dios de la guerra, Atenea, la sabia diosa de la estrategia y la artesanía, Hefesto, el ingenioso dios del fuego y la metalurgia, y Hermes, el astuto mensajero de los dioses, eran solo algunos de los miembros, de los muchos miembros, de este panteón divino cuyos caprichos y rivalidades influían en el destino de los mortales. Junto a los dioses, los héroes ocupaban un lugar destacado en la mitología griega, hombres de fuerza y astucia excepcionales. Los héroes se enfrentaban a un sinfín de peligros y realizaban hazañas extraordinarias.
Muchos de ellos han pasado a la historia, como Hércules, el héroe de la fuerza sobrehumana, famoso por sus doce trabajos, Parseo, el vencedor de Medusa, Teseo, que acabó con el minotauro, Jasón, el jefe de los argonautas que buscaban el vellocino de oro, y en fin, Aquiles, el invencible guerrero de la Ilíada, son algunos de los ejemplos más conocidos de héroes, cuyas leyendas han inspirado a generaciones de artistas y escritores. La mitología griega también pobló el mundo de criaturas fantásticas, seres híbridos y monstruos aterradores, que encarnaban las fuerzas de la naturaleza a los peligros que acechaban a los humanos. El minotauro, mitad hombre y mitad toro, la quimera, con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente, el cervero, el perro de tres cabezas, guardián del inframundo, las sirenas, cuyo canto condenaba a los navegantes a la perdición, y las gorgonas, cuya mirada petrificaba a quien las contemplaba, son solo algunas de las criaturas que poblaron la imaginación de los antiguos griegos.
La mitología griega influyó profundamente en el arte y la filosofía de la Antigua Grecia. Los dioses y los héroes eran objetos de culto y veneración. Sus historias eran representadas en esculturas, pinturas y obras de teatro. Los filósofos, por su parte, reinterpretaron los mitos y buscaron en ellos significados más profundos sobre la naturaleza humana y el cosmos. Era un panteón tan poderoso, el de los griegos, que los romanos terminaron adaptándolo. Con el paso del tiempo y la llegada del cristianismo, la mitología griega continúa ejerciendo una poderosa influencia en la cultura occidental. Sus historias y personajes han sido interpretados y representados a lo largo de los siglos, han inspirado artistas de todas las épocas y han servido como fuente inagotable de símbolos y metáforas.
Hoy la mitología griega sigue viva en el arte, la literatura, el cine, los videojuegos y algunos libros ilustrados magníficos, como el que nos reúne hoy en La Contrahistoria, la mitología griega como nunca antes se la habían contado, la enésima maravilla de Akademia Play. Entre Alberto Menéndez Zengra y Javier Rubio Donce han conseguido dibujar y escribir un libro redondo del que es imposible salir sin que la mitología griega te haya conquistado por completo. Tengo a mi izquierda, tal y como podéis ver, los que veáis esto en vídeo, a Javier Rubio. Eso a mi izquierda. Y entre mis manos el libro del que os acabo de hablar en la presentación, en la introducción, la mitología griega como nunca antes se la habían contado. Muy buenas, Javier. Muy buenas, Fernando. Bienvenido de vuelta, porque no es la primera vez que pasas por La Contrahistoria. Yo creo que por La Contrahistoria es la primera, por La Contracrónica.
No, por La Contrahistoria has venido, por La Contrahistoria has venido. Viniste, no sé si recuerdas hablar de tu libro de la leyenda.