
Modelación de la producción de agua en cuencas hidrográficas

Description of Modelación de la producción de agua en cuencas hidrográficas
En Gondwana Tierra Sur en la vigésima tercer temporada en la Radio Universidad de Nariño, hablamos sobre la modelación de la producción de agua en cuencas hidrográficas. Para ello invitamos al geógrafo Danny Benavides quien adelanta esta investigación como parte de sus estudios de maestría en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE - Costa Rica).
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Nariño y Sur del Cauca con la 101.1, Radio Universidad de Nariño.
Gondwana, un programa de yo-pensadores del Grupo de Investigación en Geografía y Problemas Ambientales TERRA, del Departamento de Geografía de la Universidad de Nariño.
Un espacio producido para la divulgación y discusión de temas, actividades, experiencias e investigaciones geográficas que hace parte de la interacción social universitaria.
Escúchanos todos los viernes de 2 a 3 de la tarde en la 101.1 FM Stereo, Radio Universidad de Nariño.
Buenas tardes, bienvenidas y bienvenidos a Gondwana Tierra Sur en su vigésima tercera temporada en la Radio Universidad de Nariño.
Es muy grato compartir con nuestra audiencia este proyecto radial que ha sido pensado y hecho para ustedes, con el propósito de abordar, como es de costumbre, aquellas temáticas y problemas de tipo ambiental, natural, territorial, político, socioeconómico, histórico y cultural desde una perspectiva geográfica.
Gondwana es producido por el Grupo de Investigación en Geografía y Problemas Ambientales TERRA de la Universidad de Nariño.
Este viernes los estaremos acompañando Marcela Cojoa en el control máster y Germán Narváez en locución.
Recuerden, Gondwana todos los viernes de 2 a 3 p.m. en la 101.1 FM Stereo, Radio Universidad de Nariño.
Los pueden escuchar vía internet a través del siguiente enlace, udnarradio.radioestream123.com.
Hola Marcela, muy buenas tardes y muy buenas tardes también a toda nuestra audiencia.
El día de hoy vamos a hablar sobre la modelación de la producción de agua en cuencas hidrográficas, y para eso hemos invitado al geógrafo Dani Benavides, quien actualmente está haciendo su maestría en el CATI de Costa Rica, y nos va a compartir su experiencia con este tema tan interesante.
Dani, muy buenas tardes y bienvenido a Gondwana Tierra Sur.
Muy buenas tardes, muchas gracias por la invitación, también buenas tardes para Marcela y a Germán, que nos acompañan y pues aquí con placidad de estar por acá acompañándonos nuevamente.
Bueno Dani, esta temática, lo que tiene que ver con la modelación de la producción de agua, se enmarca en tu tesis de maestría que se titula Paisajes Ganaderos Sostenibles, la resiliencia al cambio climático en la microcuenca hidrográfica del río Talwa en Honduras.
¿Cuáles son las características primero de esta investigación que tú estás desarrollando en el marco de tus estudios de maestría? Bueno, como acaba de mencionar, pues primero que todo la maestría la pude hacer en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, el CATI.
Esto queda en Costa Rica y básicamente la investigación surge a partir de una necesidad de un proyecto denominado NAMA en Honduras de ganadería.
Bueno, para llegar a eso, pues primero tendría que mencionar que las NAMA son las acciones de mitigación nacionalmente adecuadas para cada país, o bueno a nivel también mundial, en las que se están llevando esfuerzos en lo que tiene que ver las contribuciones de cada país a partir del Acuerdo de París en 2015 sobre el cambio climático, entonces cada país define en qué líneas va a ser la mitigación del cambio climático y pues de ahí surgen esas NAMA, que hay distintas NAMA para todos los países, por ejemplo de ganadería o sobreproducción de café.
Entonces, en este caso, pues quienes me financian a través de recursos de ICCLIMATE, que viene siendo recursos alemanes, del gobierno alemán, por medio del CATIE, pues es la Unidad de Ganadería y Medio Ambiente, entonces en coordinación pues de la doctora Claudia Sepúlveda, allá en CATIE, que también es colombiana, pues es como ingreso yo a este panorama en el que trabajo yo con los paisajes de ganadería y precisamente el proyecto se estaba llevando a cabo en Honduras, entonces entro por ese lado a trabajar una microcuenca que es en Honduras, que tiene que ver con los paisajes ganaderos y pues el tema que estoy tratando, que es sobre resiliencia, pues relacionado también, digamos que una perspectiva del cambio climático tiene que ver con la mitigación, pero también hay aspectos complementarios, entre esos pues está la resiliencia, la adaptación, entonces pues yo me fui por esta línea de la resiliencia al cambio climático.
Bueno, como tú mismo lo mencionas, existe una gran cantidad de elementos que están asociados al cambio climático, la adaptación, la resiliencia en las ganaderías.