

Description of Mónica Ogalde 20.06.25
--------------------------------------------------
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Y seguimos dando cuenta de más talleres que forman parte de la programación para este verano 2025 de la Universidad Popular de Agüímez.
Este en concreto se va a desarrollar durante los meses de julio y agosto en la Casa de la Cultura de Montaña Los Vélez. Lleva por título Fieltro Agujado en Plano y con Volumen y va a estar a cargo de Mónica Ogalde del Valle, ella es artesana, coordinadora monitora de este taller.
Mónica, muy buen día. Hola, muy buen día, Jero. Buenos días a todos los oyentes también.
Gracias por estar hoy con nosotros para dar cuenta de este taller que, como digo, va a tener su sede en la Casa de la Cultura de Montaña Los Vélez durante los meses de julio y agosto. Cuéntanos ya de entrada cuál va a ser el objetivo, la finalidad de este taller.
Mira, el objetivo en realidad es que las personas desarrollen la técnica del fieltro, las técnicas básicas, para que ellos puedan desarrollar después su creatividad y crear sus propias figuras tridimensionales, no en volumen o cuadros, poder hacer pintura, todo esto teniendo como materialidad la lana, la lana natural de aquí de Canarias, de las ovejas de Canarias. También trabajaremos un poquitito con lanas merino y lanas de afuera.
Y es eso, principalmente que las personas tengan, que adquieran la técnica para poder crear lo que su imaginación les lleve.
Mónica, ¿qué es el fieltro y cuáles son sus características? Vale, a ver, me hiciste una pregunta en la que suelo extender, porque me encanta enseñar.
El fieltro como tal es la primera como tela, a pesar de que no es una tela, el primer textil con el que el ser humano se abriga. Principalmente hay vestigios de siglo VII antes de Cristo, es antes de la tejeduría, antes de que el ser humano se pusiera a tejer, ya estaba el fieltro, porque se da de una forma natural, que es en realidad el entrelazado, la compactación de la lana, debido a las escamas que tiene la lana, esta se compacta, se enreda y se pueden generar telas, como te digo yo, de abrigo, y en el siglo XX se empieza a descubrir que se pueden generar volúmenes, quiero decir, figuras, esculturas, etcétera.
Tela, el fieltro, esta tela que se puede utilizar para elaborar exactamente qué, Mónica? Mira, en mi taller en realidad no haremos fieltro húmedo, porque la tela se genera con fieltro húmedo, en mi taller haremos pintura, pintura con agujas y haremos volúmenes, pero si tú me preguntas por el fieltro, eran telas de abrigo, en la antigüedad también servían como para crear las casas, estas que son las típicas que tú ves en los mongoles, las yurtas, eso es todo fieltro, el fieltro natural de camellos, se usaban de distintos animales, incluso de reno en la zona norte de Rusia. Por lo tanto podríamos definirlo como un paño no mojado cuya característica principal es que para fabricarlo no se teje.
No se teje, exactamente, sí. Tú llegas al fieltro de dos maneras, con el fieltro húmedo, que es la humedad, el calor y la presión, y lo otro es la técnica que vamos a aprender ahora en el verano que es con agujas. Por eso se denomina así, fieltro agujado en plano y con volumen. Un taller que va dirigido exactamente a qué colectivo, a qué personas, Mónica? No discrimino, a todas las personas que gusten de crear con sus manos, que sea creativa, de que les guste lo hecho a mano, todos bienvenidos.
Muy bien, ¿número de plazas para este taller? Diez plazas tenemos para el taller, es imposible más porque hay que tratar de darle un buen tiempo de calidad a cada uno de los alumnos. Claro, máximo diez plazas porque además vas a desarrollar este taller en la Casa de la Cultura de Montaña en Lopélez durante los meses de julio-agosto, un solo día a la semana. Exacto, los martes, los martes de 18 a 20 horas.
De 6 a 8 de la tarde en la Casa de la Cultura de Montaña en Lopélez. ¿Y a partir de qué edad, Mónica? Mira, la verdad es que...
Comments of Mónica Ogalde 20.06.25