
Los motivos para una segunda ola de consolidación en banca privada

Description of Los motivos para una segunda ola de consolidación en banca privada
Aránzazu Griñán, adjunta a la Dirección General de Creand WM en España, explica las razones que van a conducir a una mayor consolidación en el sector de la banca privada en España.
// Capítulos //
00:00 Introducción
01:07 Objetivo a 2026
01:41 Palancas de crecimiento
02:54 Modelo de negocio
04:02 Nuevos productos
04:42 Alternativos
05:47 Demanda creciente
06:19 Inmobiliario
07:15 Innovación
07:53 Family offices
09:00 Fondos de inversión
10:47 Banca privada
11:20 Brecha de género
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola a todos, me llamo María Gómez Silva y esto es el podcast de Women Value, la iniciativa de la revista Inversión que pretende visibilizar el liderazgo femenino y derribar las barreras que impiden la total igualdad. En el capítulo de hoy vamos a hablar con una mujer que ocupa un puesto de liderazgo en el negocio de la banca privada, un segmento de gran crecimiento para el sector financiero de nuestro país. En concreto se trata de Aranza Zugriñán que es adjunta a la dirección general y responsable de la dirección de negocio de Crean Wealth Management en España.
Es la división de banca privada de uno de los principales grupos bancarios andorranos que creo que en nuestro país gestiona activos por más de 5.000 millones de euros. Hola Aranza Zugriñán, bienvenida. Gracias por estar aquí. Gracias a ti. Pues Aranza Zugriñán te incorporaste a Crean desde Santander hace un año para reforzar la estructura organizativa y asegurar el cumplimiento del plan en el que buscáis alcanzar 6.000 millones de activos bajo gestión en España en 2026. Dado que ya estamos en marzo de 2025, ¿cómo va ese plan y si creéis que vais a alcanzarlo? Pues hemos cerrado el año 2024 con ya más de 5.000 millones de activos bajo gestión. El principio de año ha comenzado bastante bien, por lo tanto creo que no sólo vamos a alcanzar esos 6.000 millones en el 2026 sino que los vamos a superar. Es lo que esperamos. ¿Y en qué palancas os estáis apoyando para alcanzar este crecimiento? He visto apertura de nuevas oficinas, fichajes. ¿Descartáis alguna operación inorgánica? Pues a ver, tenemos tres palancas de crecimiento.
La primera es el crecimiento del negocio tradicional del banco con la consolidación del banco con ficha bancaria, que es muy importante también porque tenemos la facilidad de dar no sólo una gestión patrimonial integral sino también financiación a nuestros clientes. Tenemos presencia en Madrid, en Barcelona, en Valencia, en Lérida y estamos súper ilusionados ahora con la oficina de Málaga, que la hemos aperturado recientemente. Sí, lo he visto, sí. Y la presencia de nuestra entidad ya a nivel España con gran presencia. Tenemos un equipo de banqueros y banqueras muy senior, unos fichajes muy buenos que hemos realizado y con muchísimo talento que nos va a ayudar a este crecimiento. Eso por otro lado, por ese lado. En segundo, la segunda vía de crecimiento es incrementar el portfolio de los productos y servicios que tenemos en la gestora.
Y en ese sentido he visto que vosotros acabas de hablar de la financiación, pero no tenéis negocio retail en España. ¿Os planteáis dar ese paso? Pues a ver, el banco desde un inicio ha sido un banco de banca privada, ese es el modelo inicial y con el que continuamos. La banca retail donde se enfoca es en Andorra, ahí sí que la tenemos, pero es una cuestión de modelo de negocio y de gestión del grupo. En principio eso es como va a seguir y como ha sido desde el principio. ¿Una de las razones para no dar ese paso en España es la elevada competencia que hay? No creo que sea por el tema de elevada competencia, sino porque siempre nos hemos consolidado en ese mundo y yo creo que es lo que más conocemos, lo que hacemos bien. En el futuro nunca se puede saber, pero en principio eso queda enfocado en Andorra y en principio no va a haber modificación.
Estabas hablando de las tres vías de crecimiento, me habías dicho en la primera, ¿cuáles son las otras dos? Pues la otra, como te comentaba, es crecer en el porfolio de productos y servicios en la gestora. Tenemos licencia para hacer vehículos alternativos, nos han dado recientemente la licencia para gestionar vehículos luxemburgueses y lo que estamos intentando es eso, crecer en esa parte de la gestora con producto especializado e innovador para dar la satisfacción a lo que el cliente al final no solicita. He visto los alternativos, no solamente creando que estáis apostando por este tipo de activos, casi todas las bancas privadas lo están viendo como una vía quizá de diferenciación, porque al final los fondos con la arquitectura abierta pues muchas veces la oferta se parece y los alternativos son una vía para diferenciarse. ¿Qué creéis que vosotros podéis aportar en este sentido? Pues a ver, es verdad que al final el cambio en los mercados y en lo que los clientes al final demandan ha hecho que la industria vaya a abrir ese tipo de producto.
El vehículo alternativo es una opción muy buena porque incrementa la gama de producto que el cliente puede acceder y aparte amplía la diversificación de las carteras de los clientes que es muy necesario en la producción.