Pasamos a entregas bimensuales de nuestro podcast que viene cargado de historias e historia.
En paralelo: Amparo Quintana se adentra en los multiversos que se están creando y repasa con humor
algunos hitos técnicos y científicos dados a conocer en los últimos meses.
Ante el vértigo que puede suponer un cambio drástico en lo que conocemos como civilización,
viene en su ayuda el teniente Ruiz desde el año1808, en una primavera electoral donde la filosofía
nos ayuda a descubrir dónde están las quimeras y dónde habitan nuestros monstruos, nacidos
casi siempre de ese ambiente de desconfianza mutua, recelo y competencia que Bauman señala,
fruto de la degradación de la democracia sobre la que Platón ya alertó.
Cuenta letras: Ana Lía de Urán nos anima a bucear entre las páginas de "Mirar al agua”, un volumen de relatos
escritos por Javier Sáez de Ibarra. El autor establece un diálogo entre la literatura y las artes
plásticas contemporáneas, invitando a los lectores a mirar la realidad replanteándose lo que ven,
De esta forma, podrá construirse una nueva sensibilidad, mucho más genuina y más libre.
Esto lo consigue trasladando a la literatura cuestiones características de la pintura, como puedan
ser el pentimento, la superposición de objetos, la pintura a capas, etc., permitiéndonos disfrutar
con las palabras que anidan tanto en el agua como en el silencio de Simón el Estilita.
Súper cinexin:
Sonia Jiménez Romero nos habla de “Conociendo a Astrid”, quinto largometraje de Pernille
Fischer Christensen sobre la vida de Astrid Lindgren, creadora de Pippi Calzaslargas.
Aborda los años centrales de crecimiento vital y profesional de Astrid, mostrando a los
espectadores cómo proyecta la escritora en la pequeña Pippi los tres vértices sobre los que se
asientan sus propios valores: la defensa de la infancia, de los animales y de la libertad. Además,
aunque es su hija quien idea el nombre de la pelirroja de trenzas tiesas, la señora Lindgren le dota
de los ingredientes que han hecho del personaje un mito feminista y libertario.
Mercado de pulgas:
Mar del Rey rescata las voces y los corazones de algunos narradores orales que han hecho
posible “Cuentos para acompañarnos”, un hermoso proyecto que surgió en pleno confinamiento
por el covid y que a fecha de hoy continúa vigente.
Cuando la tempestad se instala en el ánimo de las personas, la palabra contribuye a amainar esa
fiera, recordándoles que no están solas y que son irremplazables. Estos cuentos telefónicos se
han convertido en un viaje de ida y vuelta, donde quedan tocadas todas las fibras tanto de quien
espera la llamada como de quien le narra una historia.
Músicas
Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü
La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod.
Sección En paralelo
Apertura: Let me Sail de Enya
Cierre: Oliver´s Army de Elvis Costello & The Attractions
A cuenta letras
Apertura: La máquina de escribir. L. Anderson
Cierre: Soñar contigo de Zenet
Supercinexín
Apertura: L'harem, de Nino Rota
Cierre: Ventura de María Arnal i Marcel Bagés
Sección Mercado de pulgas:
Apertura: Jazzy Frenchy, de Bensound
Durante la sección: Hopes for tomorrow
Cierre: Viento de Levante de La Mare
Comments