

Description of El mundo que forjó la peste en Cadena Ser
Entrevista a James Belich con motivo de su libro El mundo que forjó la peste.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Que el presente condiciona a nuestra visión del pasado es muy claro con los dos temas que hoy ponemos sobre la mesa en este espacio de historia. La peste negra y el COVID. Todo por el libro El mundo que forjó la peste, editado por Despertaferro este año y escrito por el neozelandés James Bailich, con el que desde su Nueva Zelanda natal hemos buscado, por ejemplo, los paralelismos que puede haber entre una y otra pandemia.
Comencé a escribir este libro mucho antes de la pandemia de COVID, pero continué con la investigación y la escritura durante la misma, y la gente a menudo me preguntaba si existían analogías entre la pandemia actual de COVID y la devastadora peste negra de mediados del siglo XIV. Me resistía a establecer comparaciones porque me parecía insensible decir en aquel momento que la peste negra era mucho más devastadora. Hablamos de que aproximadamente el 50% de la población murió en el primer brote, mientras que la pandemia de COVID en su peor momento fue, ya saben, del 1-2%.
Pero hay una cualidad común. Si tanto la peste negra, que comenzó cerca de las montañas Tianham, como la pandemia de COVID, que comenzó en algún lugar de Wuhan, en China, se hubiera quedado en la pequeña localidad o aldea en la que estallaron por primera vez, habrían quedado devastadas localmente, pero no habrían sido un gran problema a nivel mundial.
Lo que las convirtió en pandemias fue la interacción humana, a través del comercio y los viajes, que interconectaron el mundo. Ahora bien, de esa interconexión global surgen cosas buenas, pero también pueden surgir cosas malas, y fue esto, la globalización en esencia, lo que convirtió un evento local en una devastadora pandemia mundial. En ambos casos, la peste negra y la COVID-19.
Pero la premisa principal del libro de Bellic es que Europa salió mejor y más fuerte de la peste negra, casi dando la razón a Thanos.
Titán era como muchos planetas. Demasiadas bocas, no había suficiente para todos. Y al enfrentarnos a la extinción yo ofrecí una solución.
El genocidio, pero aleatorio, imparcial, justo con ricos y pobres.
Me llamaron loco. Y eso es lo que se defiende de alguna manera, que al reducir la población a la mitad, los supervivientes tuvieron el doble de posibilidades. Uno de los aspectos más contradictorios de la peste negra fue que, de hecho, mejoró la calidad de vida del 50% de los sobrevivientes.
Ahora bien, no pretendo subestimar en absoluto el terrible trauma de perder a la mitad de tus seres queridos y a la mitad de tus conocidos. Pero lo cierto es que la muerte del 50% de la población significó que los supervivientes tuvieran el doble de todo. Vivienda, infraestructuras, dinero, animales de granja, tierras fértiles, trabajos...
Hay más consecuencias. Por ejemplo, Europa empezó a tomar más protagonismo y se expandió por todo el mundo.
Una de las cosas que este libro intenta aclarar es que la expansión global europea comienza poco después de este cataclismo. En 1402 vemos a españoles y portugueses en las Canarias, o más hacia el sur, por la costa de África. El inicio de esta expansión ibérica es el patrón que otros poderes europeos quieren seguir, como hacen holandeses, franceses o británicos. El final de la peste negra coincide con el inicio de la expansión europea.
Una expansión que además viene de la mano por la mayor demanda de productos de lujo o de semilujo.
Otro efecto contradictorio de la peste fue que los supervivientes contaban con mayores ingresos disponibles, lo que significó que la demanda de productos de lujo y semilujo aumentase, a pesar de la reducción de la población a la mitad.
Un ejemplo es que se pueden encontrar recetas de bacalao salado en los libros de cocina europeos desde 1350. Por lo tanto, la demanda de estos productos provenientes de los océanos del mundo o de otros continentes, las especias son el ejemplo clásico, se disparó y los europeos fueron a por él.
Pero claro, contar con el 50% menos de la población hace que haya la mitad de mano de obra y eso provocó un desarrollo tecnológico desconocido hasta el momento.
La plaga, por supuesto, creó una enorme escasez de mano de obra y una de sus consecuencias fue revivir la trata de escasez.