
Los mundos del Cosmos - Ep. 22: Los tipos de exoplanetas más comunes

Description of Los mundos del Cosmos - Ep. 22: Los tipos de exoplanetas más comunes
En la búsqueda de mundos lejos del Sistema Solar, se han descubierto planetas que son muy diferentes a lo que podemos encontrar aquí. Algunos son tan masivos como Júpiter, pero están muy cerca de su estrella, y las condiciones que nos encontramos en sus atmósferas son extremas.
Otros son planetas rocosos, pero más masivos que la Tierra... Y hay hasta planetas que, en teoría, podrían ser más habitables que el nuestro...
Música:
Epidemic Sound
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/742945
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a un nuevo programa de Los Mundos del Cosmos, donde en el anterior estuvimos
hablando de cómo descubrir exoplanetas, de cuáles son los métodos y las técnicas que
se utilizan para encontrar mundos más allá del Sistema Solar, y en este programa lo que
vamos a hacer es hablar de los tipos de exoplaneta que se han encontrado hasta ahora y especialmente
centrándonos en aquellos que no están presentes en el Sistema Solar, cosas como los Júpiteres
calientes, que son esos planetas masivos similares a Júpiter pero en una órbita muy cercana a su
estrella, en algunos casos de hecho están tan cerca de su estrella que se les llama Júpiteres
ultracalientes, para dejar claro que estamos hablando de un gigante gaseoso extremadamente
cerca de su estrella o las super tierras, un tipo de planeta del que seguramente hemos oído hablar
muchas veces porque entre otras cosas se ha planteado que ese noveno planeta que pudiese
existir en el Sistema Solar mucho más allá de la órbita de Plutón podría ser una super tierra,
un tipo de planeta rocoso, más masivo que la Tierra, pero que no existe en el Sistema Solar y
es algo que nos ayudará a entender mejor los tipos de planetas que se han encontrado hasta ahora y
vamos a hablar también de análogos de la Tierra, es decir, de planetas rocosos con un tamaño similar
al nuestro que estén en la zona habitable de sus respectivas estrellas y todo esto nos permitirá
entender que el Sistema Solar, en función de qué perspectiva utilicemos, es un lugar especial en
cuanto a que los sistemas planetarios que se han encontrado en otros lugares de la galaxia no
presentan el orden, podríamos decirlo así, que encontramos aquí. Aquí tenemos cuatro planetas
rocosos cerca del Sol, después cuatro gigantes gaseosos y luego ya en los confines del Sistema
Solar una amalgama de mundos congelados de objetos más pequeños que los planetas y el hogar también
en el caso de la nube de Oort, los cometas de largo periodo. En otros sistemas se han observado cosas
como que el planeta más masivo, como puede ser algo similar a Júpiter, esté muy cerca de la
estrella, sea el planeta más cercano. Nos hemos encontrado con casos como el de Trappist-1 donde
todos los planetas son más o menos comparables a la Tierra en cuanto a tamaño y tres de ellos
están en la zona habitable. Se han descubierto gigantes gaseosos que orbitan tan cerca de su
estrella que su atmósfera es enorme, está hinchada por la interacción entre estrella y planeta y
mundos que tardan incluso menos de una hora en completar una órbita alrededor de su estrella
a otros que tardan miles de años. En algunos casos es verdad que hay que decir que en estos
planetas que tienen órbitas tan largas hay dudas sobre si realmente están ligados
gravitacionalmente a la estrella que se está observando y por supuesto siempre de fondo está
esa búsqueda de exoplanetas que sean rocosos, que estén en la zona habitable de su estrella y que
puedan convertirse en objetos que se estudien con más detalle en los próximos años, en las próximas
décadas. Seguramente haya que esperar a que llegue ese telescopio de mundos habitables que es un
telescopio que todavía está en proyecto, habrá que ver si finalmente la misión se lleva a cabo
pero hay muchos motivos para pensar que debería ser así y que se lanzaría en algún momento de
la década de 2040 con el objetivo de estudiar específicamente planetas rocosos que estén en
la zona habitable de sus estrellas y analizar sus atmósferas, entender mucho mejor cómo son
esos mundos y quizás encontrar por primera vez al menos indicios, pistas, sospechas de que un
planeta más allá del sistema solar pueda tener vida. Y al mismo tiempo el hecho de encontrar
estos sistemas donde se pueden observar júpiteres calientes o super tierras ayudan a entender hasta
qué punto el sistema solar puede ser normal o atípico. Ahora desde luego es verdad que la
sensación es que el sistema solar es atípico porque ya decía, tiene una estructura muy ordenada con
cuatro planetas rocosos, cuatro gigantes gaseosos y lo que se ha visto es que en el resto de la vía
láctea hay sistemas muy variados con algunos aspectos en común, sí, pero en otros sentidos
son muy diferentes a lo que nos encontramos en el sistema solar. Así que es una campaña no sólo
por conocer mejor la galaxia, no sólo por encontrar planetas que puedan tener vida incluso, sino
también por conocernos mejor a nosotros mismos, por conocer mejor la historia de este rincón del
universo y sus características, hasta qué punto se sale de lo normal o hasta qué punto es algo que
entra en lo que cabría esperar. Así que en este programa vamos a hablar de esos tipos de exoplanetas
y por supuesto antes de empezar quiero daros las gracias por haberos convertido en mecenas de Astro
Vídeo.