iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By alex_riveiro Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro
This is a preview from an exclusive episode. Listen to the full episode by supporting this podcast!
Los mundos del Cosmos - Ep. 31: El impacto de la ecuación de Drake

Los mundos del Cosmos - Ep. 31: El impacto de la ecuación de Drake

6/21/2025 · 01:21:43
1
2.2k
1
2.2k

Description of Los mundos del Cosmos - Ep. 31: El impacto de la ecuación de Drake

Desde que Frank Drake planteara, en 1961, su popular ecuación, muchos investigadores han recurrido a ella para intentar comprender mejor qué es lo que necesitamos descubrir sobre el universo si queremos responder a una de las grandes preguntas: ¿estamos solos?

Curiosamente, todo empezó como una simple necesidad de tener temas de debate para una conferencia...

Música:
Epidemic Sound

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/742945

Read the Los mundos del Cosmos - Ep. 31: El impacto de la ecuación de Drake podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bienvenidos al penúltimo programa de Los Mundos del Cosmos, donde en esta ocasión vamos a centrar la atención en algo muy conocido que hemos cubierto, hemos mencionado muchas veces aquí en AstroBitácora, que es la ecuación de Drake. Y vamos a hablar a fondo de lo que significa la ecuación de Drake, porque aunque se entendió, se concibió como una forma de hablar sobre la búsqueda de vida extraterrestre inteligente, en cierto modo no deja de ser una gran base, un cimiento de la astrobiología.

El motivo es que es una buena herramienta para pensar en todo lo que hace falta entender, en cómo hay que avanzar tecnológicamente hablando, por ejemplo, para poder responder a las preguntas que plantea esa ecuación y saber cuál es la posibilidad de que pueda haber planetas que tengan vida. Porque un tema que quizás hayamos visto en estos últimos programas, donde hemos ido hablando de exoplanetas, de próximos observatorios, es que lo que se busca es encontrar planetas que se puedan parecer a la Tierra, planetas que puedan tener condiciones para ser habitables.

No quiere decir que sean planetas necesariamente que tengan civilizaciones, pero sí es un intento de responder a una de esas grandes preguntas de la astronomía moderna, que es la de hasta qué punto lo que sucedió aquí en nuestro planeta es común, hasta qué punto es especial o no que la Tierra esté habitada y hasta qué punto es especial que haya una civilización que en estos momentos está a las puertas, si todo va bien en las próximas décadas, de convertirse en una civilización interplanetaria, es decir, que tenga presencia permanente en más de un planeta del Sistema Solar. Porque la realidad es que al final estamos hablando de una de las grandes cuestiones de la ciencia, de una de las grandes preguntas para las que se busca respuesta.

Siempre existencial, por qué estamos aquí, por qué existimos, qué es lo que hizo que la vida pudiese echar a andar en nuestro planeta. Y por extensión, si nos preguntamos por qué hay vida en la Tierra, es lógico suponer que si la hay en nuestro planeta, tiene que haber otros mundos, no sólo en la Vía Láctea, sino en el resto de galaxias del universo observable que habrán tenido la oportunidad de que la vida haya podido aparecer. Una pregunta diferente es cuántos de esos planetas que han tenido o tendrán las condiciones para que la vida pueda aparecer, llegan a experimentar esa aparición de seres vivos. Porque habrá planetas, también parece razonable suponerlo, que fracasarán, que por el motivo que sea, lo que suceda, podemos imaginar mil cosas, una supernova, el impacto de un gran cometa, lo que queramos, perderá esas condiciones y la vida no llegará a aparecer.

Estas son preguntas que no es fácil responderlas hoy en día, porque todavía estamos muy verdes a nivel tecnológico, todavía hay mucho que avanzar con telescopios, por ejemplo, para poder entender mejor qué es lo que sucede en esos mundos que se han descubierto hasta ahora y en los que quedan por descubrir, que son muchos, y también para entender hasta qué punto algo tan típico de la ciencia ficción, como es la presencia de otras civilizaciones, podría ser o no un escenario realista y probable.

Ahora mismo la sensación es que, seguramente, como mínimo, lo que parece quedar claro es que las comunicaciones interestelares, las emisiones de radio de civilizaciones que pueda haber en la Vía Láctea no son abundantes, porque ya son cinco décadas de búsqueda de señales de posibles civilizaciones extraterrestres que no han dado resultados, y eso lo que quiere decir es que, como mínimo, muy frecuentes no deben de ser esas emisiones.

Así que lo que vamos a hacer en este programa es hablar de la ecuación de Drake, de cómo ha ido evolucionando con el paso de las décadas, esa percepción sobre lo que plantea la ecuación, sobre los factores en los que hay que trabajar más, y cómo se ha ido avanzando, porque de todos los factores de la ecuación a estas alturas podemos decir que, en realidad, ya son los tres últimos para los que no hay posibilidad alguna de establecer una base que se pueda considerar sólida, y eso lo que permite es que haya estimaciones muy amplias, con resultados muy optimistas, donde se plantea que puede haber millones de civilizaciones en la Vía Láctea, y resultados muy pesimistas que dicen que puede que seamos la única civilización, ya no de la galaxia, sino del universo observable.

Y vamos a ver que esta ecuación que planteó Frank Drake en 1961, en realidad, ya digo, lo que se buscaba era fomentar la discusión en el ámbito científico sobre la posibilidad de que haya vida extraterrestre inteligente en otros lugares de la galaxia, y se concibió por tanto para una conferencia que tuvo lugar en aquella época, y es una ecuación que lo que hace es resumir los cuantos...

Comments of Los mundos del Cosmos - Ep. 31: El impacto de la ecuación de Drake

Support this program to participate in the conversation.
We recommend you
Go to Science and nature