

Description of MURMURIA - Historias en cautiverio
“Murmuria” es una obra teatral dirigida por Camila Carbajal que integra el proyecto de la Compañía Verdeteatro, siguiendo una investigación escénica basada en las experiencias de mujeres presas durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1968-1985).
Cuatro presas conviven en una cárcel. Resisten, festejan, comparten, se acompañan, reflexionan acerca de su experiencia. Esperan, escuchan lo que sucede afuera, especulan, recuerdan, construyen estrategias.
“El vestuario gris, homogéneo, contrasta con el colorido de los ovillos de lana (…) La lana representa el necesario tejido de vínculos humanos que se elaboró en esos calabozos para ahuyentar el miedo y hasta para esquivar la locura. Los ovillos de lana, como los ovillos de la memoria, son significantes de una forma de vincularse que sirvió a la resistencia a esos años en que la vida pareció quedar en suspenso. Y quizá sea lo que más expresivamente se manifiesta en Murmuria.” (Leonardo Flamia, Voces)
Murmuria va sábados y domingos de Marzo y Abril Y MAYO - Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos.
• La obra, con su directora Camila Carbajal, y con Magela Fein, ex presa política y una de las participantes en los talleres de Verdeteatro.
• La lana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, con Leticia Cannella, licenciada en Ciencias Antropológicas, ex Directora del Dpto. de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación de Uruguay.
• Y en la música, canciones sobre la prisión.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Aflojate un poco, encendé la radio, no preguntes nada y disponete a escuchar durante dos horas algo realmente diferente.
Bueno, hoy nos vamos al teatro, nuestro título es Murmuria, es una obra teatral dirigida, siempre me pasa lo mismo, me abren las cosas encima de las otras, bueno, es una obra teatral dirigida por Camila Carvajal, que integra el proyecto de la compañía Verde Teatro, esta compañía que ya tuvimos aquí en Efecto Mariposa con la obra inédita María Eugenia sobre la vida de María Eugenia Abas Ferreira el año pasado, bueno, y Murmuria sigue una investigación escénica basada en las experiencias de mujeres presas durante la última dictadura militar uruguaya, en un lugar parecido a una cárcel, ya hablaremos sobre el espacio escenográfico, cuatro presas conviven, resisten, festejan, comparten, se acompañan, reflexionan acerca de su experiencia, cocinan con ovillos de lana a falta de algo mejor, esperan y escuchan lo que sucede afuera, especulan, recuerdan y construyen estrategias, quizás se puede decir tejen estrategias.
El vestuario gris homogéneo contrasta con el colorido de los ovillos de lana, la lana representa el necesario tejido de vínculos humanos que se elaboró en esos calabozos para ahuyentar el miedo y hasta para esquivar la locura, los ovillos de lana, como los ovillos de la memoria, son significantes de una forma de vincularse que sirvió a la resistencia a esos años en que la vida pareció quedar en suspenso y quizás sea lo más expresivamente manifiesto en Murmuria, esto lo dice el crítico Leonardo Flamia en Voces y estamos de acuerdo con él, por eso lo pusimos.
Bueno, Murmuria va los sábados y empezó en marzo, luego marzo y abril y ahora es marzo, abril y mayo, o sea se sumó todo mayo, va los sábados y domingos en la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos, esa casona preciosa en Boulevard y Chaná, esa casona que además le ha servido a la Compañía Verde Teatro para sus obras que son siempre obras que no están en escenarios tradicionales. Así que bueno, vamos en primer término a hablar sobre la obra, sobre toda esta construcción que llevó sus meses y fue muy laboriosa, con su directora Camila Carvajal y con Majela Fein, que es una expresa política, fue una de las participantes en los talleres de Verde Teatro, estudiante de licenciatura de historia también, así que bueno, vamos a conversar con ellas sobre todo este proyecto.
Después vamos a hablar, si nos da el tiempo, de Canto Verbal, que es un poema de María Eugenia Abá Ferreira, que nombre a esta obra, estaba pensando que María Eugenia sigue siendo parte de Verde Teatro, y se ve que es una influencia fuerte en el trabajo de la Compañía. Totalmente, bueno, hablando de estos ovillos que van entretejiendo la obra de teatro, la lana ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, aquí en nuestro país, hace unos meses y a partir de allí se elaboró un extenso, una extensa publicación que tiene que ver con lo que significa la lana en nuestro país, en diversos, absolutamente abarcativos, en diversas áreas, con lo comercial, con lo político, con lo cultural, con lo social, con lo productivo, con las estrategias de colectivos, con toda la producción, la familia, todos los aspectos de la producción lanera en Uruguay, desde la ovejita hasta el buzo que compramos.
Es una publicación muy extensa, son 400 páginas, está accesible a todo público en internet, búsquenla, vale la pena, y nosotros vamos a hablar con quien coordinó todo este trabajo, que es Leticia Canela, licenciada en Ciencias Antropológicas, ex directora del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación del Uruguay.
Ustedes saben, la lana es la tercera cosa, digamos, si se puede decir, que es nombrado Patrimonio Inmaterial, primero fue la huasca y segunda fue el pericón, y bueno, y ahora tenemos la lana. Bueno, Leticia trabajó en el pericón también, en la investigación. Ella es la cabeza visible de un equipo muy grande.
Comments of MURMURIA - Historias en cautiverio