
Naiara Vink, Harresiak Apurtuz: «Estamos en un momento de mucho ruido»
Description of Naiara Vink, Harresiak Apurtuz: «Estamos en un momento de mucho ruido»
Harresiak Apurtuz es la Coordinadora Vasca de Migraciones y lleva más de 25 años trabajando a nivel autonómico para abordar la complejidad de los fenómenos migratorios y su reconocimiento. Trabaja en clave de incidencia política, sensibilización social, fortalecimiento asociativo y gestión del conocimiento. En su haber cuenta con el liderazgo en Sareen Sarea y ZAS, red antirumor de Euskadi, a través de sus respectivas presidencias en ambas redes. Naiara Vink, Harresiak Apurtuz: «Estamos en un momento de mucho ruido».
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Nayara Bink, responsable de incidencia social de ARES y ACAPURTUS. Muy buenas
tardes. Arratzaldeón. Hola, qué tal. Arratzaldeón, buenas tardes.
Cómo está la tarea en ARES y ACAPURTUS, cómo vais cerrando esta labor. Finales de
2024. Bueno, Juanma, pues yo creo que como todos los años, y esto no es
novedad, pues con mucha intensidad de trabajo, pues porque, bueno, los cierres
de año siempre son complicados. También, bueno, siempre en el marco del
equipo técnico, siempre solemos hacer también un poco de balance. Y a trazo
grueso, te diría, Juanma, que este año en ARES y ACAPURTUS las cosas han ido
bastante bien. Sí que es verdad que luego salimos a la calle y miramos un
poco la realidad, y la realidad es mucho más tozuda, y nos indica que, bueno, pues
hay que seguir insistiendo, incidiendo y peleando, bueno, pues en determinadas
luchas que, bueno, que muchas veces trascienden del ámbito
migratorio y son mucho más colectivas. Pero, bueno, en general, nuestros objetivos
creo que este año se han cumplido. Y estamos terminando el año con
muchísima intensidad de trabajo y actividades. ¿Qué foto hacéis desde ARES y
ACAPURTUS de esa realidad compleja de la que habláis? Pues, mira, creemos que
estamos en un momento de mucho ruido. Creo que eso es algo que
llevamos percibiendo desde hace ya mucho tiempo, pero este año 2024
creo que se percibe con mucha mayor intensidad. Es un ruido que yo creo que
tiene que ver, bueno, pues con muchos discursos políticos que marcan, como bien
sabes, Juanma, agenda mediática, agenda social, discursos que van, bueno, pues muy
en contra de los derechos humanos y que sitúan, en este caso, a las personas que
han experimentado un proceso migratorio, las personas migrantes, pues en los
márgenes, vulnerando, bueno, pues sus derechos muchas veces más básicos y
creando un caldo de cultivo y unos limbres que, bueno, pues que empiezan ya a
ser verdaderamente, verdaderamente preocupantes por, bueno, pues las
narrativas y los relatos que se van introduciendo en todas las esferas
públicas y también privadas, con una tranquilidad y una alegría que, la verdad,
que abruma y asusta. Por lo tanto, creo que es bueno que tener eso ahí como una
especie de soniquete, bueno, pues nos hace muchas veces plantearnos nuestras
propias estrategias y nuestros propios marcos de acción, que tampoco
está mal, porque revisarse también está bien, pero resulta
muchas veces complicado con una realidad tan violenta en la que
nos movemos. ¿Cómo se puede reconducir este ruido o cómo se puede centrar la
atención en lo que realmente es importante, lo prioritario? Bueno, yo creo
que el trabajo de Ares y Acapultus, en todo este tiempo y en este 2024, es un
trabajo de incidencia política y social muy, muy riguroso,
donde estamos pico y pala trabajando, fundamentalmente, por estar,
porque el sector social vinculado con la migración, además de una manera muy
interseccional, con todo el trabajo que desde Ares y Acapulto se realiza en el
marco de Sarensarea, de la red de redes, donde nuestra compañera Soraya está
y ostenta la presidencia de la red, intentando ir muy de la mano todo el
sector social como sector, para intentar incidir en esos espacios de
gobernanza donde podemos estar, en todas las políticas públicas, pidiendo
sistemáticamente una y otra vez que las mismas estén diseñadas
con una mirada muy clara, una mirada feminista y con una mirada de derechos,
donde las personas y sus necesidades se sitúen siempre en el centro del debate.
Porque trabajáis en clave de incidencia política, sensibilización social,
fortalecimiento asociativo y también gestión del conocimiento.
Así es, digamos que son nuestras cuatro líneas estratégicas o nuestros cuatro
ejes, el de gestión del conocimiento sí es cierto que ha echado un poco
después en la vida, en la historia de Ares y Acapulto, sobre todo a través de la
del desarrollo de una investigación muy interesante sobre mujeres migrantes
y el COVID en la época de la pandemia. Pero es verdad que Ares y Acapulto, y esto
creo que también conviene muchas veces explicarlo, tengo que detenernos en
explicarlo, Ares y Acapulto es una red de segundo nivel, esto quiere decir que
Ares y Acapulto no hace intervención, no trabaja, es una red de segundo nivel.