
Nemesio Fernández-Cuesta: La discusión no es qué es 'verde' y qué no, sino qué elimina o reduce las emisiones

Description of Nemesio Fernández-Cuesta: La discusión no es qué es 'verde' y qué no, sino qué elimina o reduce las emisiones
¿Cómo ha evolucionado la política energética europea en las últimas décadas? ¿Qué criterios debería seguir una política industrial en materia de energía? En este episodio, Ramón González Férriz conversa con Nemesio Fernández-Cuesta sobre política energética. Nemesio es economista del Estado y fue secretario de Estado de energía durante el primer gobierno de José María Aznar. También fue director general de Repsol, presidente de Isolux Corsán y exprofesor en varios programas de máster en asignaturas relacionadas con políticas energéticas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola bienvenidos al futuro de las ideas del podcast de esa de polen en el que entrevistamos algunas de las personalidades más importantes del mundo de la economía las ciencias sociales la tecnología y energía no es la discusión que es verdad no llueve la discusión correcta es que elimina o reduce las cantidades de cerdos y otros gases de efecto invernadero que tenemos en la atmósfera hoy vamos a hablar sobre todo de energía con nemesio fernández cuesta nemesio es economista ha tenido un papel crucial en el desarrollo de la energía en españa las últimas décadas tanto en el sector público como en el privado en el público es economista del estado y fue secretario de estado de energía en el primer gobierno de josé maría aznar además de otros caro dos en el gobierno y en el plano privado fue director general de repsol fue presidente de isolux corán ha sido asesor de fondos es profesor en varios masters con asignaturas vinculadas a las políticas energéticas y además es columnista de el confidencial en el que escribe con mucha frecuencia también sobre cuestiones energéticas hoy antes de empezar a hablar con s en todo caso quería dar las gracias a natalia collado que es la economista de esa pol especializada en energía porque me ha echado una mano muy importante para preparar esta entrevista dicho esto a nemesio muchas gracias por por prestarte a esta entrevista quería hacerte una primera pregunta de carácter muy muy general no es la primera vez en la historia que la energía domina la geopolítica o determina de algún modo el el orden político mundial diría que el siglo veinte estuvo dominado por disputas alrededor del petróleo al menos en parte pero quería quería preguntarte cuál dirías que es el vínculo ahora no sólo la energía sino la transición energética digamos en este proceso de cambio por el que te preguntare y la situación política en los vínculos son tan estrechos como lo han sido en los últimos cien años probablemente al final la energía mueve el mundo y cuando hay recursos naturales que condición la energía o que condicionan la política energética o que pudieran llegar a condicionar pues todo el mundo tiende a tratar de controlar el acceso a esos recursos naturales y por lo tanto creo que viviremos una geopolítica distinta pero la geopolítica seguirá siendo o mediatizada por la necesidad de recursos energéticos el cobre pues el cobre la gente tiende a hablar más del cobalto de litio pero el cobre en la medida que la transición energética consiste en la electrificación de la economía que la electricidad pase de representar un veinte por ciento veintidós veintitrés por ciento del consumo de energía final al cincuenta pues eso va a requerir una necesidad por ejemplo de cobre brutal los recursos de cobre están bien distribuidos bueno pues por ejemplo perú y chile tendrían que tener una importancia y tendrán una importancia mucho o más notable el litio sin duda para las bate arias otros minerales para las baterías como el cobalto el manganeso a ir hay recursos que están bien distribuidos en el mundo son suficientemente abundantes por ejemplo el silicio para las placas fotovoltaicas pero hay otros que son escasos y sobre esos escasos pues se centrará parte de la geopolítica dicho esto creo lo que no es posible olvidar que la geopolítica del siglo veinte sevilla y seguirá vigente durante buena parte del siglo veintiuno es decir los consumos de petróleo y de gas pues no van a desaparecer de la noche a la mañana en el año veintidós el consumo de combustibles fósiles representan el ochenta y uno por ciento de la energía primaria consumida en el mundo pues tenemos un ochenta por ciento que da suficiente para que los países se preocupen y se ocupen del acceso a esos recursos corrígeme si me equivoco pero diría que las tres grandes potencias económicas mundiales china la unión europea y estados unidos han adoptado estrategias distintas voy a simplificar estados unidos está haciendo fuertes subvenciones a la industria para hacer la transformación energética china diría que también va por ahí obviamente con un modelo distinto y la unión europea quizá ha puesto al menos hasta ahora un poco más de énfasis en cuestiones regulatorias y sólo ahora como vimos el otro día cuando cuando se habló de la posibilidad de investigar a china por ayudar al a la industria del del sector industrial automóvil eléctrico quizá está dando un paso de lo regulatorio a las subvenciones puras y duras crees que esta transición tiene implicaciones básicamente proteccionistas en términos de economía global si vamos a ver
Comments of Nemesio Fernández-Cuesta: La discusión no es qué es 'verde' y qué no, sino qué elimina o reduce las emisiones