
Níger: el precio del uranio - Debate Directo

Description of Níger: el precio del uranio - Debate Directo
Enlace de Níger: ¿otro golpe de Estado o Revolución Panafricana? (Editorial El Viejo Topo): https://tienda.elviejotopo.com/catalogo/3721-niger-otro-golpe-de-estado-o-la-revolucion-panafricana.html
Enlace del libro en Amazon: https://www.amazon.es/N%C3%ADger-%C2%BFotro-estado-revoluci%C3%B3n-panafricana/dp/841977880X
Hoy hablamos con el periodista y escritor Alex Anfruns sobre su último libro: Níger: ¿otro golpe de Estado o Revolución Panafricana? (Editorial El Viejo Topo). Cuando hablamos de África siempre mencionamos la pobreza, las hambrunas, los flujos migratorios y la inestabilidad. Sin embargo, es menos habitual mencionar que es una tierra enormemente rica en recursos naturales y que estos resultan imprescindibles para la actividad de muchos de nuestros países. Menos aún lo es mencionar las consecuencias del colonialismo, que se entiende como una etapa cerrada y clausurada de nuestra historia. Sin embargo, el continente africano es el centro, aún hoy en día, de cuidadosos movimientos geopolíticos e intensos acuerdos y operaciones para conseguir sus mercancías más preciosos. En el caso de Níger, es el uranio, un material relativamente escaso pero de enorme importancia. Sin embargo, ser ricos en este material nuclear puede tener un enorme precio. Con Alex Anfruns. Conduce Juan Carlos Barba.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/60577
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Muy buenas tardes, amigas y amigos leyentes de Perspectivo Burbuja, os doy la bienvenida
a un nuevo programa de debate directo. Para este programa contamos con la presencia de
partido participante de nuestros debates, Alex Sanfrún. Buenas tardes y bienvenido otra vez.
Buenas tardes, Juan Carlos, muchas gracias por la propuesta, la invitación.
Gracias a ti, Alex, eres profesor en Casablanca y bueno, has sido periodista y sigues siendo
periodista, pero has trabajado fundamentalmente en el periodismo militante y durante muchos años
en un medio alternativo de Bélgica. Has trabajado mucho, especialmente los temas de neocolonialismo
en Latinoamérica, también en África y recientemente has escrito un libro que recomendamos aquí,
ya de entrada, que se titula Níger, otro golpe de estado o la revolución panafricana. Desde luego,
el título ya por sí es muy sugerente y a nadie o a casi nadie de quienes nos estáis escuchando
se os habrá escapado esa pregunta. Son golpes de estado lo que estamos viendo, recordemos que
tenemos ahí Níger, Mali, Guinea, Burkina Faso, diferentes países donde hemos visto lo que se
han calificado de golpes de estado y bueno, golpes de estado al fin y al cabo, pero que en muchos
medios, en estos medios del norte global, en estos medios occidentales, pues tampoco se ha ido
mucho más allá y se han calificado pues como parte de esos problemas políticos, se suelen calificar
así, asociados a la pobreza, a la corrupción, con las que se suele justificar pues los problemas
y desde luego las carencias tan grandes en que han vivido muchas de estas poblaciones desde la
independencia de estos pueblos, de estas naciones a partir de los años 60. Sin embargo, tenemos,
como bien dice la pregunta de tu libro, otra visión diferente, que es una visión que nos
traslada a otro paradigma, que es una visión que podríamos calificar una visión neocolonial,
que los problemas que hay allí no se deben tanto a problemas intrínsecos de esos pueblos,
sino a problemas sobrevenidos por las imposiciones y por la explotación a que se han visto sometidos
esos pueblos por parte de las antiguas metrópolis y muchas veces también por parte con la colaboración
de muchos de los países de este norte global en el que nosotros también estamos, lógicamente,
en ese norte global. Y dentro de ese análisis es donde se encuadra eso que tú calificas en el
título del libro de Revolución Panafricana, es decir, por fin estamos ante una emancipación de
estos pueblos, que estos pueblos dejen de ser explotados por estas antiguas metrópolis. En fin,
de todo esto vamos a hablar y a mí me gustaría comenzar, Alex, hablando de esta visión,
una visión con la cual se exculpa a las antiguas metrópolis de cualquier mal que
pueda estar sobreviniendo a estas poblaciones de los países africanos. ¿A qué crees que se debe
que este sea el análisis predominante en los medios que estamos acostumbrados a leer,
en los medios de nuestros países? ¿A que no tenemos responsabilidad sobre lo que les está
pasando cuando tenemos ese otro análisis que precisamente la responsabilidad sí que la
descarga sobre estos países del norte global de los cuales formamos parte? Adelante, Alex.
Bueno, muchas gracias por esta presentación. Creo que sí es importante en tu primera pregunta
tener en cuenta que tenemos una ideología dominante que no ha dejado de presentar a
los pueblos africanos como incapaces de tomar las riendas de su destino. Hay que recordar que
el colonialismo planteaba, de hecho, devolvió o se atrajo de nuevo a la situación de los países
colonizados a finales del siglo XIX, pues se volvió a practicar la esclavitud, algo que en
Francia había sido ya abolido. Sin embargo, la colonización francesa puso en funcionamiento a
través de sistemas de explotación, en particular la explotación del caucho, por ejemplo, en el Congo
francés, un sistema realmente de esclavitud, como así fue denunciado. Entonces hay que plantearse
por qué, cómo ese colonialismo consiguió reducir, digamos, a los pueblos.