
Nobel versus nobel: Hayek versus Acemoglu | Clynton López
Description of Nobel versus nobel: Hayek versus Acemoglu | Clynton López
Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu
Organizado por:
Centro Henry Hazlitt
https://chh.ufm.edu/
Facebook @UFM.CHH
Una producción de UFM Studios
http://newmedia.ufm.edu
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Aprende sobre los fundamentos de libertad, emprendimiento y temas de actualidad a través de personalidades de referencia mundial con el podcast de la Universidad Francisco Marroquín en newmedia.ufm.edu. Cuando me pidieron si podía hablar un poquito sobre los premios Nobel me encantó la idea porque concuerda con, ustedes son muy jóvenes, la mayoría no tienen ni siquiera los 25 años, pero cuando uno tiene algunos años y empieza a ver para atrás 25 años es una vida. Entonces yo estoy muy contento de estar en el Hazlitt, espero a ver si los otros 25.
A ver, vamos a ver, ya pasando al tema, ya pasando al tema que para mí es muy importante, en 1974 le dieron el premio Nobel a Hayek que es uno de las teorías de las obras que son pilares de la misión de esta universidad y 50 años después, en 2024, se lo dan a Daron Acemoglu y me pareció muy interesante, yo no soy experto histórico en Acemoglu, lo he leído por supuesto, lo he trabajado pero nunca he sido su fan y me llamó mucho la atención un paper que no conocía, que discutimos el año pasado, que lo estuve trabajando, donde directamente de alguna u otra forma está retando el conocimiento hayekiano, digámoslo así, entonces me llamó mucho la atención y a partir de eso empecé a explorar cuáles podían ser las ramificaciones de este tema.
Entonces les voy a dar una breve introducción de cómo planteo la conferencia, primero vamos a tener un resumen breve de la obra de Acemoglu y de Hayek, que son dos economistas influyentes y las razones por las cuales les dieron el premio Nobel, con 50 años de diferencia, además de realizar un análisis del enfoque institucional de cada autor, eso es bien importante y vamos a hablar de dos obras de cada autor, vamos a hablar específicamente de un paper, dos papers de Acemoglu y dos obras de Hayek y vamos a concluir con las diferencias y las similitudes de Hayek con el movimiento fenomenológico de Edmund Husser, que eso es una cosa mía, pero que va a ser interesante para mostrarles qué les falta a Acemoglu.
Acemoglu es un economista turco norteamericano, profesor de MIT, especializado en instituciones políticas y económicas y yo creería que si no es el 100%, el 99% de las personas aquí en Guatemala y en la universidad lo conocen por un libro que se llama White Nation Fails, es un libro de 2012 que enamoró a muchísimos profesores de la universidad, esa es la verdad, a mí en lo personal no y después les voy a contar por qué no. El punto central, digamos que tal vez es el por qué es famoso digamos en Guatemala por lo menos, es la parte negativa de esta afirmación, si las instituciones inclusivas fomentan la prosperidad, lo que Acemoglu denomina instituciones extractivas, fomentan periodos prolongados de pobreza y no prosperidad en las naciones y esa es la razón por las que falla.
Vamos a adentrarnos en esa idea más adelante. Recibió el premio Nobel junto con Robinson y Simon, que son sus típicos coautores de muchos papers y bastantes libros, se lo dan específicamente por cómo las instituciones afectan el desarrollo y el crecimiento económico. En teoría su trabajo explica por qué algunos países prosperan mientras que otros permanecen pobres. Es una introducción breve de Acemoglu y vamos a hablar ahora de Hayek, premio Nobel de economía en el 74, economista y filósofo austríaco británico, defensor del liberalismo clásico y la economía de mercado.
Aquí ponemos autor de Camino de servidumbre, que es un texto bastante popular de Hayek, pero realmente nos vamos a referir a dos libros que son Los Fundamentos de la Libertad y Derecho, Legislación y Libertad. Y sobre todo Derecho, Legislación y Libertad, donde podemos ver que ahí hay un Hayek institucionalista.
Compartió premio Nobel con Gunnar Myrdal, reconoció por su trabajo sobre teoría monetaria y ciclos económicos, analizó la interdependencia de la economía, sociedad e instituciones y defendió la descentralización del conocimiento en los mercados como un mecanismo efectivo, digamos, de no planificación. Comparemos brevemente sus contribuciones. Acemoglu estudió cómo las instituciones afectan el crecimiento económico o el desarrollo económico.