
Nora Mier Atienza, del IES Marismas, en la final del concurso nacional de monólogos científicos 'Cuestión de Ciencia'

Description of Nora Mier Atienza, del IES Marismas, en la final del concurso nacional de monólogos científicos 'Cuestión de Ciencia'
Laura Ibáñez, profesora de Biología y Geología del IES Marismas nos cuenta que la alumna Nora Mier Atienza, estudiante de 3º de ESO ha sido clasificada para la final del concurso nacional de monólogos científicos 'Cuestión de Ciencia 6.0' donde ha participado con un trabajo centrado en la relación entre la física y la medicina utilizando su propia experiencia como argumento. ¡Enhorabuena Nora!
Escucha el audio.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En el programa de ayer, uno de los nombres propios que destacamos ha sido el de Nora Mier Atienza, estudiante de tercero de ESO del Instituto Marismas de Santoña, porque ha llegado a la final de un concurso nacional de monólogos científicos llamado Cuestión de Ciencia y que se ha celebrado en Barcelona el pasado 11 de febrero. Nora no puede entrar en el programa porque tiene un examen, pero sí que está esperándonos en el Instituto Marismas. Laura Ibáñez, profesora de Biología y Geología y que todos sabemos y ha estado aquí en más de una ocasión, hace una fuerte apuesta en su labor como docente por la curiosidad científica y también la creatividad de los jóvenes estudiantes en las aulas y en redes sociales como Instagram y YouTube con los retos de ciencias donde hace divulgación de una forma además muy divertida. Laura, ¿cómo estás? Muy buenos días. Hola, Gemma, muy bien. Enhorabuena, porque el último paso no se consiguió, pero llegar a la final de un concurso nacional de monólogos científicos con la participación de tantos estudiantes, eso no es tarea fácil para nadie.
Haber llegado a la final es un premio para nosotras, tanto para Nora como para mí, así que aunque no ha conseguido ganar allí en Barcelona, estamos muy contentas. Luego te pregunto por su participación y el monólogo, pero ¿qué es Cuestión de Ciencia? Mira, Cuestión de Ciencia es una iniciativa creada por Big Bang Ciencia, que son una organización sin ánimo de lucro que se dedica a divulgar la ciencia de una manera muy entretenida a través de las artes escénicas y ellos promueven la elaboración de monólogos de temáticas relacionadas con la ciencia para los alumnos y alumnas de la ESO Bachillerato y ciclos formativos. ¿Y el concurso en qué consiste? ¿Qué características tiene? Para presentarse al concurso lo que tienen que hacer es escribir un monólogo, lo primero, que eso si quieres te cuento un poco cómo lo hacemos, pero el producto que envían es un vídeo, un vídeo de entre 2 y 5 minutos en el que los alumnos exponen su monólogo. ¿Y qué monólogo ha preparado Nora? Mira, el monólogo se titula Camas Elásticas Hospitales y Física.
Ella ha contado la relación que hay entre la física y la medicina y lo que ha hecho ha sido contarlo a través de su historia personal, cómo ha sido su relación con la medicina y sobre todo con las radiografías y ahí ha ido explicando la ciencia que hay detrás de todo esto. Y un monólogo, ¿cómo lo habéis preparado? ¿Cómo lo habéis hecho? Porque no es nada fácil, ya el hecho de hablar de este tema es difícil y mucho más siendo una experiencia personal, una experiencia vital de la propia estudiante, pero el monólogo ¿cómo lo habéis preparado? ¿Cómo lo habéis trabajado? Mira, nosotros tenemos una asignatura que se llama Ciencias Aplicadas de una hora semanal que la imparto como alternativa a religión. Entonces empezamos en septiembre y estamos todo el primer trimestre con este proyecto. Yo les doy temática libre porque nosotros, al no ser una de las tres ciudades que tiene CD Bayern en España, teníamos temática libre.
Entonces Nora ha elegido esta, los otros alumnos otras y yo primero les doy una pauta de cómo debe ser un monólogo, cómo hacerlo. El primer paso es buscar información científica sobre el tema que ellos quieren exponer, que eso les cuesta muchísimo porque buscar un tema y enfrentarse a un folio en blanco pues cuesta bastante. Una vez tienen eso decidido, pues tienen que ponerse a escribir y ahí tardamos bastante, como un mes, un mes y pico, porque claro, para hacer el monólogo algunos temas son arduos y tienen que contarlo de una manera que sea entretenida, que capte la atención del público, contando con un público adolescente y una de las claves está en ser natural, contar algo con lo que ellos se sientan cómodos y mostrar algo de sí mismos, que Nora, por ejemplo, pues lo ha hecho perfectamente porque ha contado algunas patologías que ella ha tenido y cómo pues la física ha ayudado o a tratarlas o a diagnosticarlas.
Una conjunción entre la física y la medicina en su caso, ¿verdad? Sí, sí, sí. ¿Y cómo han sido los ensayos? ¿Habéis ensayado mucho una vez que ya está escrito sobre el folio en blanco ese monólogo? ¿Luego a la hora de recitarlo, de expresarlo, de salir al escenario? ¿Han sido muy difíciles?